- Arena Pública
- Posts
- Arena Pública | Sunday 13-abr-2025
Arena Pública | Sunday 13-abr-2025
2025 ¿un año perdido para México? - Los aranceles ¿dañaron la confianza en el dólar y los activos financieros de EU?
👋🏼 ¡Buenos días!
Estas son las historias que debes saber:
🏛️ 2025 ¿un año perdido para México?

Apenas han transcurrido 103 días del año, menos de una tercera parte, y 2025 ya luce como un año que podría considerarse perdido para la economía mexicana. En el mejor de los casos se prevé un estancamiento, con una incertidumbre que amenaza prolongarse paralizando la inversión, mientras que el mercado laboral pierde brío, el consumo de los particulares se frena y el gasto público se contrae. La pregunta ahora es si el plan de la presidenta Sheinbaum tendrá la fuerza para remontar en 2026.
👉🏼 ¿Por qué es importante? Los altos funcionarios públicos y los ejecutivos empresariales están buscando cómo enfrentar la paralización de la actividad económica y cómo revertirla en un ambiente de alta incertidumbre, obligados a repensar la estrategia a seguir en el mediano plazo.
🧐 Un vistazo al panorama general
Los indicadores cíclicos que publicó Inegi para enero y febrero marcan una tendencia de contracción, que se extiende a marzo según los indicadores de difusión del IMEF.
La última encuesta de Citi, publicada el 7 de abril, prevé un crecimiento económico de 0.3%. Pero, la encuesta del IMEF del 10 de abril, ya pronostica un menor crecimiento, de 0.2% para el año.
Ante el Senado, Victoria Rodríguez, gobernadora de Banxico, habló de “atonía” de la economía, mientras que el subgobernador Jonathan Heath fue enfático que la economía está entrando en recesión con un mercado laboral perdiendo fuerza.
La pausa de Trump sobre la aplicación de aranceles recíprocos, abrió un nuevo periodo de incertidumbre por 90 días, además de la incertidumbre global por la guerra comercial con China.
Para México, la “rebaja arancelaria” de Trump redujo su ventaja relativa como socio comercial, al mantener tarifas de 25% al acero, aluminio y vehículos. La indefinición en las reglas seguirá deteniendo la inversión en el país.
La guerra comercial de Trump ha dañado las perspectivas económicas para EU. Según una encuesta del diario WSJ la economía de EU crecerá 0.8% en el año, con una probabilidad de recesión del 45% para los próximos 12 meses. La alta correlación entre la marcha manufacturera de EU y las exportaciones mexicanas, hacen prever serias afectaciones al motor exportador del país.
La reforma judicial de junio y la puesta en marcha del nuevo sistema judicial, será factor de incertidumbre para las inversiones hacia el tercer y cuarto trimestre.
A lo anterior, se suma la racionalización del gasto público ya en marcha, para lograr la meta fiscal comprometida.
🤨 El agua y las nuevas amenazas. El jueves, el presidente Donald Trump volvió a amenazar a México con nuevos aranceles por incumplimiento del Tratado de Aguas. La presidenta Sheinbaum descartó que EU aplique las sanciones.
Sin embargo, el sábado 12 la secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, dijo que “esto es un avance. Pero lo que los agricultores estadounidenses merecen, es una solución”.
El diferendo sobre el agua, recuerda que la incertidumbre en la relación de México con Trump, es una constante.
💵 La renegociación del T-MEC: Un frente de alta incertidumbre por dos razones: Por las presiones que ejercerá Trump para negociar bajo sus términos con México y Canadá, y por un probable plan de Trump para negociar bilateralmente con México y con Canadá.
“En el muy corto plazo puede haber presiones para renegociar el T-MEC (…) Trump puede aprovechar para criticar todo lo que considere negativo para EU, y presionar con cambios relevantes en las reglas de origen”, dice un reporte de CI Banco.
“Los negociadores mexicanos han estado involucrando a sus contrapartes estadounidenses, pero aún tenemos que ver si tienen éxito en mantener una zona de libre comercio. Ese debería ser su objetivo final”, se lee en un reporte de Bradesco.
Las señales de pragmatismo de Sheinbaum para impulsar proyectos energéticos, contrastan con las disputas al interior de Morena que han obstruido iniciativas de la Presidenta en materia de seguridad.
👉🏼 Entre líneas: Factores externos e internos abonan al freno o contracción de la economía mexicana el resto del año.
Para Juan Sierra, presidente de Coparmex, las tensiones comerciales y la inestabilidad judicial abonan a una baja confianza de la inversión. “Es momento de plantear una nueva reforma al Poder Judicial”, dijo en entrevista con W Radio.
El área de Estudios Económico de Banamex que prevé crecimiento de 0% para el año, dice en un reporte: “el balance de riesgos para nuestra estimación de crecimiento en México está sesgado a la baja”.
👣 En perspectiva: Los expertos ya se enfocan en las decisiones a tomar para el mediano y largo plazo que van desde una reforma fiscal, hasta la revisión de sus estrategias de desarrollo.
Para Alejandro Werner, ex director para el Hemisferio Occidental del FMI, la incertidumbre sumirá a México en recesión este año y, sin una reforma fiscal, perderá el grado de inversión en 18 o 24 meses. “Me gustaría ver mayor claridad en los modelos de participación público-privada en el sector energía”, dijo en entrevista. Y sobre Pemex, planteó: “Es muy importante (para las finanzas públicas y la producción) una solución de tajo al problema de los proveedores de Pemex”.
En un artículo, Rodolfo Navarrete, economista en jefe de Vector Empresas, escribió que “México debe replantear su estrategia de desarrollo económico”. Para Navarrete, apostar por la cercanía con EU ya no es del todo confiable. “Es imperativo fortalecer el mercado interno y diversificar los destinos de exportación”. Para él, México ha probado su potencial exportador, al hacerlo con éxito a un mercado como EU.
🔴 En resumen: Las condiciones de alta incertidumbre, interna y externa, están frenando en seco a la economía mexicana, y serán las próximas decisiones de políticas del gobierno de Sheinbaum y su manejo de la relación con Trump lo que podría disipar alguna incertidumbre hacia 2026. | Vía: Redacción de Arena Pública
✒️ Opinión
Rodolfo de la Torre

Recesión desigual
A diferencia de la sufrida por el COVID-19, los efectos inmediatos de la recesión en México pueden ser más severos en los grupos con mayores desventajas. | Leer más.
Michelle Goldberg

¿Claudia Sheinbaum es la anti-Trump?
La presidenta de México es en muchos sentidos la antítesis de los mandatarios que hacen que este momento de la política mundial resulte tan agobiante: De Donald Trump a Vladimir Putin, a Nayib Bukele, a Javier Milei. | Leer más.
💵 Los aranceles de Trump ¿también dañaron la confianza en el dólar y los activos financieros de EU?
Además de resquebrajar las relaciones comerciales globales, en los últimos días han crecido las dudas sobre el rol central de Estados Unidos en el sistema financiero global y la mayor desconfianza de invertir en activos financieros de EU como activos de refugio.
🔴 ¿Qué pasó? Las frenéticas sesiones financieras de los últimos días se caracterizaron por “vender EU” y enviar el dinero a otros lugares; desde acciones a bonos. Una situación inusual ante mayores aranceles en EU, que tradicionalmente debería fortalecer al dólar estadounidense.
El dólar se ha debilitado. El índice del dólar spot de Bloomberg cayó 3.9% en lo que va del mes de abril, a un mínimo de 3 años.
La fuerte alza de los mercados accionarios de EU enmascara un cambio que gana adeptos. “Existen serias dudas sobre la conveniencia de poseer activos estadounidenses que, hasta hace poco, eran la envidia de un mundo obsesionado con el riesgo”, dice una nota reciente de Bloomberg.
⚠️ Reacción de los bonos, hizo pausar a Trump: La idea de que Trump se detendría ante una mala reacción de los mercados, parece que sigue viva por lo visto el miércoles.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años registraron su mayor alza desde 2022 pero, incluso pasado el miércoles, no se ha detenido su venta.
"El discurso más preocupante últimamente es la noción de lo que llamamos un riesgo de 'vender a Estados Unidos Inc.'", escribieron los estrategas de tasas de interés de ING, reporta Axios. "El momento actual presenta a los bonos del Tesoro como un producto contaminado, y eso no es un terreno cómodo".
💵 ¿Desdolarización?: Para el analista cambiario del Deutsche Bank, George Saravelos, citado por Axios, se "está reevaluando el atractivo estructural del dólar como moneda de reserva global y está atravesando un proceso de rápida desdolarización".
🤞🏼 Bessent ¿la esperanza de Wall Street?: De acuerdo con el WSJ, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, un ex gerente de fondos de cobertura, fue clave para convencer a Trump de pausar los aranceles, ante la constante venta de bonos estadounidenses.
Según el diario, un alto funcionario dijo que Bessent era como un "adulto en la sala", que se ha ganado el favor de Trump, por lo que ahora desempeña un papel protagónico en las negociaciones.
Con todo, los aranceles serán más altos con sus graves efectos sobre la inflación y la economía. Los rendimientos de los bonos volvieron a dispararse.
🔎 La pregunta final: La cuestión es si lo que ha ocurrido en las últimas semanas tendrá efectos temporales o de largo plazo. La segunda opción ha ganado adeptos. El dólar y los bonos dicen que algo de fondo está cambiando. | Vía: Redacción de Arena Pública.
🧐 La gráfica

Elaboración propia con datos de INEGI, BLS, Citi y WSJ.
🤔 La pregunta
Contesta:
¿El 2025 será un año perdido para la economía mexicana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
📌 5 asuntos a seguir esta semana
🔴 Acuerdos comerciales y exclusiones arancelarias: Se espera que esta semana Estados Unidos continúe las negociaciones sobre aranceles recíprocos con algunos de sus socios comerciales, así como en algunos sectores de EU, lo que podría resultar en nuevas exclusiones específicas. Este fin de semana, por ejemplo, el gobierno de Trump otorgó exclusiones a los elevados aranceles a teléfonos inteligentes, computadoras y otros productos electrónicos, lo que representa un alivio para empresas tecnológicas como Apple.
🌐 PIB de China: El martes en la noche, China dará a conocer una serie de datos económicos durante marzo y publicará su PIB del primer trimestre del año. El consenso de analistas espera un crecimiento trimestral de 1.4%, desde el 1.6% del trimestre anterior.
🗣️ Expectativas de inflación en EU: Mañana la Reserva Federal de NY publicará las nuevas cifras de expectativas del consumidor para la inflación. Las cifras se sumarán a los datos de la encuesta de la Universidad de Michigan, que han mostrado un crecimiento en las expectativas de inflación.
💵 Consumo: Este miércoles, el INEGI dará a conocer su Indicador oportuno del consumo privado de marzo. Si bien se trata de una estimación preliminar, da pistas sobre cómo cerró el consumo en el primer trimestre y ese dato, junto al de actividad industrial, muy probablemente determinen el ritmo de la desaceleración económica prevista.
💰 Ventas minoristas y producción industrial en EU: El miércoles tendremos más pistas sobre el consumo en Estados Unidos, con las cifras de ventas minoristas. Se espera un repunte de 1.4%, desde el 0.2% anterior. El miércoles también se darán a conocer las cifras de producción industrial, donde se anticipa una caída de 0.2%, y ese mismo día, por la tarde, también hablará Jerome Powell, presidente de la Fed.
🤔 La comunidad respondió la semana pasada
¿Crees que México realmente se beneficiará de la exclusión en los nuevos aranceles recíprocos de Trump a productos extranjeros?
🟨🟨🟨⬜️⬜️⬜️ Sí, atraerá más inversión extranjera y manufactura.
🟩🟩🟩🟩🟩🟩 En parte, pero dependerá de nuestra política interna.
🟨🟨🟨🟨⬜️⬜️ No, el entorno global seguirá afectando indirectamente.
🟩🟩🟩🟩🟩🟩 Aún es muy pronto para saberlo.
Queremos seguir mejorando y conocer mejor tu opinión. Por favor, ayúdanos contestando esta rápida encuesta. No te tomará más de 2 minutos.
¿Tienes algún comentario o pregunta sobre esta edición? Responde a este correo o envíalos a [email protected]
Reply