- Arena Pública
- Posts
- Arena Pública | Sunday 20-abr-2025
Arena Pública | Sunday 20-abr-2025
Los autos que harán temblar a México - Preocupante estancamiento del turismo extranjero - El vía crucis financiero que viene para los gobiernos estatales
👋🏼 ¡Buenos días!
Estas son las historias que debes saber:
🚗 Los autos que harán temblar a México

La industria automotriz está en una montaña rusa por los aranceles de Trump, y la economía de México con ella por su alta dependencia de las decisiones de las grandes empresas automotrices. Las próximas semanas serán cruciales.
👉🏼 ¿Por qué es importante? Las altas tarifas arancelarias a los vehículos y autopartes que importa Estados Unidos (EU) desde México, aunque se reduzcan en las próximas semanas como podría ocurrir, están cambiando los planes de las grandes automotrices con efectos a corto y largo alcance para la economía de México.
⚠️ Fechas clave: A más tardar el 3 de mayo entrará en vigor el arancel del 25% al “contenido no estadounidense” de autopartes que EU importa desde México y Canadá, tarifa que ya aplica a los vehículos. Sin embargo, el lunes 14 Trump abrió la posibilidad, sin detallar, de aplicar exenciones a los aranceles sobre automóviles y autopartes.
"Estoy considerando algo para ayudar a algunas compañías automotrices con esto", dijo Trump. Y argumentó que los fabricantes de vehículos necesitan tiempo para reubicar su producción desde Canadá, México y otros lugares.
🧐 El panorama: Los grandes fabricantes aún están confundidos con lo que significa y cómo se determina el contenido “estadounidense”, mientras que el Departamento de Comercio no da claridad. Aunque las exenciones arancelarias de Trump ofrecieron algo de alivio, la incertidumbre persiste mientras no se definan si los aranceles serán permanentes y a qué tasa.
Ayer, The New York Times dio cuenta de la estrategia de las automotrices de no criticar directamente los aranceles, y más bien enfatizar “lo mucho que ya han invertido en la industria estadounidense, con la esperanza de que Trump muestre misericordia”.
🔎 Los primeros indicios: Mientras tanto, algunas automotrices ya están dando pasos para reasignar la producción de autos, asumiendo que habrá aranceles.
De acuerdo con el diario Nikkei Asia, un referente sobre la industria automotriz japonesa, Honda planea trasladar producción de México y Canadá a EU en un plazo de 2 a 3 años.
Pese a una probable reducción de aranceles, “el impuesto seguirá afectando negativamente el negocio de Honda” en EU.
Honda planea producir en EU el 90% de los autos que venda ahí.
Entre los planes está la fabricación del HR-V, que se produce en Celaya.
Previamente, se informó que Honda decidió fabricar 210 mil unidades del próximo Civic híbrido en Indiana desde 2028, en lugar de Guanajuato, México.
Volkswagen dijo el viernes que consideran fabricar vehículos Audi en EU. Hasta ahora, la única planta de Audi en el continente está en Puebla, México.
Stellantis, que había anunciado ambiciosos planes de inversión en plantas en México, anunció suspensiones temporales de producción en sus plantas de Saltillo y Toluca a raíz de los aranceles.
Diversos fabricantes han pausado sus ventas al mercado de EU hasta no tener mayor claridad sobre los aranceles. GM, Ford y Toyota dijeron a Detroit News no tener planes inmediatos de cambios en México.
Goldman Sachs redujo sus estimaciones de ventas de vehículos en EU en 850 mil para este año y 1.1 millones para 2026. También redujo su estimado de producción global en 1.7 millones para el año y 1.9 millones para 2026.
👉🏼 Entre líneas: Las automotrices están en una fase indeterminada de “parar para ver” sobre sus planes inmediatos y futuros; sin embargo, una mayoría ha señalado su interés en producir en EU para el mercado estadounidense. Es preocupante para México, porque era una ventaja que le ofrecía el T-MEC.
🏭 El peso automotriz en la economía: Una desaceleración de la inversión y producción automotriz en el país, afectaría notablemente a la economía mexicana.
Representa el 4.7% del PIB nacional; es la industria con mayor peso individual en la economía.
Es el 31.4% del valor total de las exportaciones del país.
Un quinto del total de la inversión extranjera directa al país es atraída por el sector automotor, según AMIA.
Es la industria con la mayor cadena de valor de la economía, involucrando a 219 distintas ramas económicas. Su impacto transversal en la economía es enorme.
Emplea directamente a 980 mil trabajadores y genera 3.5 millones de empleos indirectos. Solo GM, Ford y Stellantis emplean directamente a 45 mil trabajadores.
Tiene un peso determinante en la economía de Puebla, Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, San Luis Potosí, Chihuahua y Estado de México.
🫤 La respuesta mexicana: La presidenta Sheinbaum ha evitado tomar represalias. Sobre los aranceles automotrices, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que se negocia un “trato preferencial” con descuentos en los aranceles.
“En la semana de Pascua, habrá otras reuniones técnicas (…)descuentos por modelo y marca de la industria automotriz. Ahí tenemos una ventaja porque somos la industria automotriz más integrada de EU, de todo el mundo, y van a aplicar descuentos con ese criterio”, explicó Ebrard.
Como parte del “Plan México” se anunció que el 16 de mayo se publicará un decreto para elevar en 15% el contenido nacional en toda la cadena de valor. Se planteará ampliar la fabricación nacional de autos para el mercado interno.
🗣️ ¿Qué dicen? Diego Marroquín Bitar, experto en comercio y relaciones entre EU y México, dijo que un objetivo realista para los negociadores mexicanos es reducir el arancel actual del 25% al 12.5%, a la vez que más empresas cumplan con el T-MEC. Según, Marroquín, una reducción arancelaria para la industria automotriz, probablemente esté fuera de su alcance.
🔴 Comentario Arena Pública: El gobierno mexicano tiene su principal apuesta en las negociaciones que llevan a cabo los grandes fabricantes de vehículos, bajo la premisa de la fuerte integración de las cadenas de valor en Norteamérica. Quizá no hay mucho más que se pueda hacer. Si bien es posible que Trump ceda a las rebajas en aranceles automotrices para Norteamérica, de cualquier manera se impondrán mayores costos por fabricar en México, reduciendo o desapareciendo las ventajas del TMEC. Los impactos sobre la inversión, producción y empleo en México pueden ser muy serios. Se tendrán que tomar medidas audaces para atraer inversiones y evitar un shock en la economía. | Vía: Redacción de Arena Pública
✒️ Opinión
Ricardo Raphael

Trump obligó a que miráramos al dragón
Era previsible que China superara a Estados Unidos entre los años 2030 y 2040. Sin embargo, los yerros que Trump está cometiendo para evitar este destino terminarán por adelantar la fecha. | Leer más.
Samuel García

El viacrucis financiero que viene para los estados
Los gobiernos estatales y municipales enfrentarán este año serios problema en sus finanzas. Sus ingresos caerán y tendrán que ajustarse el cinturón, reduciendo su gasto real. No les queda de otra. Los ingresos de Hacienda ya se topan con la realidad. | Leer más.
💵 Se estanca el turismo internacional en México
El turismo internacional que llega a México por la vía aérea dejó de crecer y en febrero cayó fuerte, de acuerdo con los datos de Inegi. La tendencia es preocupante.
🔴 Los datos duros:
A México llegaron 2,086,458 turistas de internación vía aérea en febrero. La cifra es 6.0% menor que el número de turistas que arribó a México en febrero del año pasado. El total de turistas de internación -incluyendo las llegadas vía terrestre- cayeron 3.9% en febrero, en comparación anual.
Turistas de internación son extranjeros que visitan México y pernoctan por lo menos una noche en el territorio nacional más allá de la franja fronteriza.
En los últimos 8 meses, desde julio de 2024 a febrero de 2025, cayó el crecimiento anual de turistas de internación vía aérea, excepto noviembre.
El número de turistas de internación -vía aérea y terrestre- creció 1.5% en 2024.
El gasto total del turismo de internación vía aérea en febrero se redujo 1.1% en comparación anual. El gasto medio de un turista de internación vía aérea, fue de 1,326.60 dólares.
Si bien el número total de visitantes internacionales (turistas de internación, fronterizos y excursionistas) se incrementó 11.4% anual en febrero, aún se encuentra 3.7% por debajo del mismo mes de 2019 (previo a la pandemia).
⚠️ ¿Por qué es importante?: Hay una notable desaceleración del número de turistas extranjeros hacia México, una tendencia que podría profundizarse en el resto del año.
🤞🏼 A considerar: El número de visitantes internacionales creció en los últimos meses debido al fuerte incremento en el número de turistas y excursionistas fronterizos. Sin embargo, solo representan el 9.5% del total de las divisas que ingresan al país por turismo internacional. El 88% corresponde al turismo de internación.
Entre líneas: La marcada desaceleración en la llegada de turistas extranjeros de internación a México, podría estar relacionada con el deterioro en las políticas, programas y presupuestos de fomento turístico. | Vía: Redacción de Arena Pública.
🧐 La gráfica
🤖 China cierra la brecha con EU en IA

Con información de LMSYS y la U. de Stanford.
🤔 La pregunta
Contesta:
¿Crees que los aranceles automotrices a México se reducirán en las próximas 4 semanas? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
📌 5 asuntos a seguir esta semana
🔴 Actividad económica: Esta semana se aclarará un poco más el panorama económico al primer trimestre. El martes, el INEGI publicará su indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) de marzo y el viernes publicará el dato de la actividad económica de febrero (IGAE). En enero, la economía cayó 0.2% en comparación mensual y para febrero, el INEGI estimó que habría crecido 0.2%. Este miércoles también se darán a conocer las cifras del comercio minorista y mayorista durante febrero, lo que podría dar indicios antes del viernes sobre las actividades terciarias que conforman al IGAE.
🏭 Manufactura en EU: El miércoles se publicará en EU el PMI manufacturero de S&P Global durante abril, lo que dará más luz sobre la actividad manufacturera y el impacto de los aranceles implementados. Habrá que poner atención a la confianza empresarial del sector y a la evolución de los precios de los insumos. Además, un día después, el jueves, se publicarán los datos de órdenes de bienes duraderos, un indicador clave sobre la confianza empresarial en la economía.
🗣️ ¿Exenciones arancelarias para México?: Esta semana continuarán las reuniones técnicas entre México y EU sobre el tema de los aranceles al acero, aluminio y descuentos por modelo y marca en la industria automotriz. México confía en reducir el arancel del 25%, al 16%.
💵 Inflación quincenal: El jueves el INEGI dará a conocer las cifras de precios al consumidor durante la primera quincena de abril. En la segunda quincena de marzo, la inflación general fue 3.93% y la subyacente 3.72%, aunque se observó un incremento en las mercancías alimenticias. Los analistas (encuestados por Citi) anticiparon que los precios al consumidor solo avanzarán 0.05% mensual en abril, mientras que la inflación subyacente avanzaría 0.30%, aunque habrá que ver la actualización de la encuesta que se publicará en estos primeros días de la semana.
🏛️ Leyes antimonopolio y telecom: La Cámara de Diputados iniciará esta semana la revisión de las iniciativas anunciadas por Sheinbaum en materia de competencia económica, monopolios y telecomunicaciones, para reasignar las facultades que tenían la Cofece y el IFT.
🤔 La comunidad respondió la semana pasada
¿El 2025 será un año perdido para la economía mexicana?
🟩🟩🟩🟩🟩🟩 Sí
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ No
Queremos seguir mejorando y conocer mejor tu opinión. Por favor, ayúdanos contestando esta rápida encuesta. No te tomará más de 2 minutos.
¿Tienes algún comentario o pregunta sobre esta edición? Responde a este correo o envíalos a [email protected]
Reply