- Arena Pública
- Posts
- Arena Pública | Sunday 23-mar-2025
Arena Pública | Sunday 23-mar-2025
El peso ha salido bien librado frente a las amenazas arancelarias, pero ¿se disiparon los riesgos? - ¿Qué tanto moldeará Trump la agenda de Sheinbaum?
👋🏼 ¡Buenos días!
Estas son las historias que debes saber:
🪙 Con todo y amenazas de Trump el peso ganó terreno, pero ¿se han disipado los riesgos?

Contra todo pronóstico, el peso mexicano no sólo no se depreció sino que ha ganado terreno frente al dólar a pesar de las amenazas arancelarias del presidente Trump.
En los últimos 2 meses, desde que Trump llegó a la Casa Blanca, el peso se ha revaluado 1.6% frente al dólar estadounidense. Ahora enfrenta el doble desafío de la política arancelaria de Trump que anunciará el 2 de abril y la rápida baja de tasas que se ha propuesto Banxico.
🔴 ¿Por qué es importante? A 10 días de la fecha fatídica del 2 de abril fijada por Trump para dar a conocer su política comercial, se espera que crezca la volatilidad para el peso que hasta ahora ha resistido los embates arancelarios y que podría enfrentar nuevas presiones por el esperado recorte de 50 pb en la tasa que aplicaría Banxico el próximo jueves. El saldo para el peso ha sido sorprendentemente bueno, pero los riesgos siguen latentes.
🧮 Los datos. La depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense se dio principalmente durante los últimos 9 meses de López Obrador en el gobierno, por causas de política interna. Y en mucha menor medida en los más de 5 meses de Claudia Sheinbaum en el gobierno.
En los últimos 9 meses de gobierno de AMLO, el peso (Fix, que publica Banxico) se depreció 16.1% frente al dólar. En el gobierno de Sheinbaum, entre el 1 de octubre y el 21 de marzo, el peso se depreció 2.9%.
Desde que Trump asumió la presidencia, el 20 de enero, y hasta el viernes 21 de marzo, periodo de amenazas arancelarias, el peso se apreció 1.6% frente al dólar.
💵 ¿Qué ocurrió con el dólar? Debido al excepcionalismo estadounidense se ha considerado que la aplicación de aranceles debe ser positivo para el dólar frente a las demás monedas. Sin embargo, las preocupaciones sobre el impacto que tendrían en la economía estadounidense ha debilitado al dólar frente a monedas como el peso mexicano, ya que los inversionistas se trasladaron a bonos del Tesoro, como refugio seguro, reduciendo los rendimientos de los bonos a 10 años.
Las expectativas sobre 2 o 3 recortes a la tasa en el año, presionan aún más al dólar.
La turbulencia en las divisas provocada por los amagues arancelarios de Trump, llevó al mercado a desbaratar sus pronósticos cambiarios y monetarios. El Índice Bloomberg Dollar Spot, que alcanzó su nivel más alto desde 2022 ante los anuncios de aranceles a México y Canadá el 3 de febrero, ha retrocedido por los retrasos en su aplicación.
Recientemente, UBS pronosticó en un reporte que el dólar se debilitará en el año.
Por primera vez desde el triunfo electoral de Trump en noviembre, los fondos de cobertura se volvieron bajistas respecto del dólar estadounidense. Un cambio radical respecto de enero cuando fueron contundentes las apuestas por un dólar fuerte.
Ahora, la reciente caída del dólar luce como un mal augurio para el presidente Trump y su economía; y, peor aún, está desbaratando el argumento principal de su gobierno sobre quién soporta realmente la carga económica de los aranceles.
🪙 La previsión para el peso se mantiene sólida. Ante la debilidad esperada del dólar, el consenso del mercado en México no pronostica una depreciación importante del peso para el año. La encuesta Citi pronostica que el tipo de cambio cerrará el año en 20.98 pesos por dólar, prácticamente igual que hace un mes (21.0 pesos por dólar); esto es una depreciación prevista de 1% para el año.
“Hay dos factores que impulsan la debilidad del dólar: (i) las fluctuaciones de EEUU en cuanto a los aranceles; (ii) la percepción de que EEUU se encamina hacia una recesión. Estos dos factores son contradictorios, por supuesto. Si los mercados no se toman en serio los aranceles, como indica la debilidad del dólar, ¿por qué llevarían a EU a una recesión?”, preguntó Robin Brooks, analista senior de The Brookings Institution. Brooks ha insistido que la paridad del peso mexicano aún no incorpora el golpe arancelario de Trump.
🏦 Las altas tasas en México serían factor. En las últimas semanas han crecido los contratos de futuros a favor del peso, mostrando mayor interés por inversiones en la moneda mexicana. Una poderosa razón detrás sería la combinación de altas tasas en México con un dólar débil.
Se espera que en la decisión del 27 de marzo, Banxico baje la tasa en 50 pb a 9.0%. El mercado (encuesta Citi) espera que la tasa cierre el año en 8.0%.
“El diferencial de tasas de interés de México sigue siendo atractivo, lo que ha impulsado flujos de carry trade y el ingreso de capital extranjero al país”, dijo Felipe Mendoza, de ATFX LATAM, a El Economista. Sin embargo, Mendoza atajó que ”la posibilidad de que Banxico recorte tasas a finales de marzo podría ir reduciendo este atractivo como activo de alto rendimiento, lo que representaría un riesgo a la baja para su reciente resiliencia”.
📉En suma: Las amenazas arancelarias de Trump no han provocado la prevista depreciación del peso, porque los mercados no han tomado en serio la política comercial de Trump, como ocurrió en 2016, y, en este contexto, las altas tasas en México son una contención porque siguen atrayendo apuestas a favor del peso. Ambos factores podrían cambiar a partir de abril en adelante. | Vía: Redacción de Arena Pública
✒️ Opinión
Rodolfo de la Torre

Barbarie criminal y frialdad presupuestal
Thomas L. Friedman

No creo ni una sola palabra de lo que dicen Putin y Trump sobre Ucrania
Desde que el presidente Donald Trump regresó a la presidencia y empezó a intentar cumplir su promesa de terminar con la guerra en Ucrania en cuestión de días, gracias a su relación con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, he tenido la inquietud de que algo se había perdido en la traducción en el bromance entre Vlad y Don. | Leer más.
💵 ¿Moldeará Trump la agenda de Sheinbaum?
Hasta ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum ha capoteado las amenazas de Trump logrando diferir la aplicación de aranceles generalizados de 25%, aunque se ve difícil que eso continúe; mientras que las presiones de Trump se acentúan en seguridad, crimen organizado y corrupción, y la recesión toca a la puerta de la economía. Los márgenes se estrechan para la presidenta.
🔴 ¿Por qué es importante? La presión de Trump sobre el gobierno de Sheinbaum para alcanzar sus intereses, no cesará. Y aunque Sheinbaum ha lanzado muestras de disposición para combatir al crimen y de integrar más la economía mexicana a Norteamérica aún no es suficiente, mientras que la economía se debilita. Ante márgenes de acción más estrechos, las próximas decisiones de la presidenta serán cruciales.
👍🏼 Más popularidad interna. Su gestión inicial frente a Trump, incrementó la popularidad de Sheinbaum al 85%, según El Financiero, y ganado mayor credibilidad entre los líderes empresariales, como lo muestran sus últimas reuniones en Palacio Nacional.
No hay duda que Sheinbaum ha endurecido el combate a las organizaciones criminales, en relación con el gobierno de AMLO con su enfoque de “abrazos, no balazos”, distanciándose de su predecesor.
🤝 Señales a Trump: En su mensaje a Trump de mayor integración con América del Norte se encuentra el "Plan México", que busca una estrategia nacional acorde con el TMEC haciendo a un lado la participación china en las cadenas de suministro y enviando un mensaje a los empresarios locales de mayor cercanía.
Pedro Casas, director general de la Cámara Americana de Comercio en México, citado por The Economist, señala que “es poco probable que su perspicacia diplomática desvíe los inminentes aranceles universales. Los funcionarios mexicanos están trabajando para que se les impongan aranceles más limitados que a otros países”.
⚠️ ¿Es suficiente? En asuntos espinosos para la presidenta en los que Trump querría ver resultados, como la narco política o la corrupción al interior del gobierno, aún no hay resultados concretos en sus primeros 4 meses de gobierno. Quizá aún es temprano, pero los márgenes se estrechan con una economía en declive y un vecino vociferante. | Vía: Redacción de Arena Pública.
🧐 La gráfica
↘️ Expectativas del PIB

Fuente: Encuestas Citi de Expectativas.
🤔 La pregunta
Contesta:
¿La economía mexicana entrará en recesión? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
📌 5 asuntos a seguir esta semana
🔴 ¿Creció la economía mexicana al iniciar el año?: Mañana, el INEGI dará a conocer el dato de la actividad económica de enero. Su última estimación oportuna anticipa que la economía registró un avance de 0.12% mensual y 0.61% anual en el primer mes del año.
🛍️ Confianza del consumidor en EU: El martes el Conference Board publica la actualización de su indicador sobre confianza del consumidor hasta marzo, y el viernes la U. de Michigan publica su propia medición. Relevante porque las expectativas del consumidor sobre la inflación han ido en ascenso en las últimas semanas y ha sido motivo de preocupación entre los economistas.
💵 Inflación en EU y México: Mañana también sale el dato de los precios al consumidor en México durante la primera quincena de marzo. El consenso del sector privado (encuesta Citi) espera una inflación quincenal de 0.17% y de 0.24% para la subyacente. En Estados Unidos, el dato de la inflación PCE de febrero saldrá hasta el viernes. El mercado anticipa un avance de la inflación básica de 0.3%, igualando el avance del mes anterior.
🚛 Balanza comercial: El jueves, el INEGI publicará sus primeras estimaciones sobre la balanza comercial de febrero. Habrá que prestar atención a las exportaciones mexicanas a EU, en el contexto de las amenazas arancelarias de Trump, en busca de señales tempranas sobre el impacto que la incertidumbre comercial ha tenido en el comercio bilateral. Si las empresas anticiparon la entrada en vigor de los aranceles, es posible que hayan acelerado exportaciones hacia EU. Un día antes, el miércoles, también se publicarán las cifras de pedidos de bienes duraderos en EU, un dato que actúa como indicador adelantado de la demanda manufacturera en ese país.
💼 Empleo: El viernes, el INEGI dará a conocer la situación de ocupación y empleo en el país hasta febrero. Si bien la tasa de desocupación se ha mantenido en niveles históricamente bajos, habrá que ver si la subocupación y la tasa de informalidad siguieron aumentando.
🤔 La comunidad respondió la semana pasada
¿La economía mexicana entrará en recesión?
🟨🟨🟨🟨🟨⬜️ Sí, caerá en el 1T25 y entrará en recesión técnica.
🟩🟩🟩🟩🟩🟩 Sí, entre el segundo y tercer trimestre.
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ Sí, hasta el cuarto trimestre.
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ No, pero se desacelerará.
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ No, crecerá igual que en 2024.
¿Tienes algún comentario sobre esta edición? Envíanos tus comentarios respondiendo a este email, o escribiéndonos a info@arenapublica.com
Reply