Arena Pública | Sunday 30-mar-2025

El 2 de abril Trump define el futuro de un T-MEC tambaleante - El gobierno cierra la llave del gasto en pro de la meta fiscal ¿le alcanzará? - ¿Cómo debe reaccionar el gobierno mexicano ante el dilema chino?

👋🏼 ¡Buenos días!

Estas son las historias que debes saber:

🪙 El 2 de abril Trump define el futuro de un T-MEC tambaleante

El presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado que el 2 de abril será “el Día de la Liberación”, cuando lanzará una escalada radical de su política arancelaria, que -entre otros- incluirá su decisión de imponer, disminuir o exentar de aranceles del 25% a las importaciones de bienes de México y Canadá. De cualquier manera, esta decisión definirá el futuro del T-MEC.

¿Por qué es importante?: Trump dará a conocer la política de comercio exterior de su gobierno y a los aranceles -per se- como la herramienta medular de la relación comercial con sus socios, con lo que redefine las bases para una renegociación del T-MEC. El adelanto del 25% de aranceles a los vehículos importados que lanzó el miércoles, fue un preludio de los impuestos sectoriales y los cambios en las reglas de origen que pretende.

👉🏼 ¿Qué es el “Día de la Liberación”?: Trump declaró que el miércoles 2 de abril será el “Día de la Liberación”, porque “durante décadas, todas las naciones del mundo, amigas y enemigas, nos han estafado y abusado. Ahora por fin es hora de que Estados Unidos recupere parte de ese dinero y respeto. ¡Que Dios bendiga a América!”, escribió en la red social Truth Social el 21 de marzo.

  • Se espera que anuncie su política comercial completa, como lo estableció en una orden ejecutiva en el primer día de su mandato, para revitalizar la industria manufacturera estadounidense.

  • En medio de la incertidumbre, se esperan anuncios en cuatro direcciones:

    • Los informes de las investigaciones que solicitó en la orden ejecutiva sobre las relaciones comerciales de EU.

    • El anuncio sobre los aranceles recíprocos, a fin de contrarrestar relaciones comerciales desequilibradas por tarifas, subsidios y regulaciones injustas.

    • El anuncio sobre la imposición de aranceles sectoriales, similar al anunciado el miércoles a los vehículos y sus componentes.

    • El anuncio sobre el 25% de aranceles pospuestos el 6 de marzo, a las importaciones de México y Canadá que cumplan con las reglas del T-MEC.

⚠️ Mal presagio, el 25% de aranceles a vehículos: Si bien el 5 de marzo Trump suspendió los aranceles a los vehículos importados de México que cumplan con el T-MEC, el 26 de marzo adelantó que por razones de “seguridad nacional” se aplicará el 25% de arancel a la proporción de los vehículos y autopartes no fabricados en EU. La aplicación de éste último está en proceso de desarrollo con fecha máxima del 3 de mayo.

🗣️ Reacciones: Violación y/o rompimiento del TMEC?:

  • Ildefonso Guajardo, ex secretario de Economía y negociador del T-MEC, dijo que “obviamente es una violación flagrante a lo acordado”, al aplicar una regla de origen nacional y no de integración regional. Para Guajardo, los aranceles a los autos y autopartes tiene como propósito condicionar a México a una revisión de la reglas de origen.

  • Y Martha Bárcena, ex embajadora de México en EU, escribió: “el anuncio de @POTUS de imposición de aranceles a autos no producidos en EU es fracturar la columna vertebral del TMEC”.

🔴 Estirar al máximo la liga en el T-MEC: Siguiendo a Guajardo, Trump busca imponer sus condiciones previo a la negociación con sus socios. En un editorial reciente, el influyente diario WSJ criticó duramente la imposición de aranceles al sector automotriz señalando que éstos “parecen diseñados para hacer estallar el T-MEC y otros acuerdos comerciales”.

  • Los editores del diario añadieron: “Su administración afirma que planea renegociar el T-MEC, pero ¿por qué Canadá y México lo aceptarían si el Sr. Trump puede incumplir sus compromisos a su antojo?”

  • Ajay Rajadhyaksha, presidente global de investigación de Barclays, dijo a los periodistas el jueves, “creo que nos llevaremos una sorpresa negativa", en referencia al 2 de abril.

  • "Trump está dando señales de una importante tolerancia al dolor, y le creemos", escribió Tobin Marcus, director de política estadounidense en Wolfe Research, en una nota.

🔎 Trump recargado: Ha mostrado disposición, como ningún otro presidente de EU, a usar los aranceles incluso a costa de la inflación, de una caída del mercado accionario o de la perturbación de las relaciones internacionales, dice un reporte de Axios. “Las restricciones que tradicionalmente han frenado a los presidentes en el uso de su autoridad unilateral sobre la política comercial, ya no se aplican”, publicó.

📝 A considerar: La lectura política de las decisiones arancelarias del 2 de abril pasa por las elecciones intermedias de noviembre de 2026, algunas curules legislativas que están en disputa, y la presión de empresarios y mercados. Hasta ahora, Trump ha dado muestras firmes de mantener su plan el 2 de abril, quizá para imponer condiciones en una negociación adelantada del TMEC, incluso amenazando con romperlo. | Vía: Redacción de Arena Pública

✒️ Opinión

Héctor Villarreal

Tarifas, vehículos eléctricos y el dilema chino

Los vehículos eléctricos van a dominar en el futuro próximo y China lleva la delantera mundial, en medio de una guerra comercial con nuestro principal socio. La pregunta es ¿cómo debe reaccionar el gobierno mexicano? | Leer más.

Samuel García

La respuesta de Hacienda

En los Precriterios 2026, Hacienda deberá responder una sola pregunta: ¿En qué grado aceptará el declive de la economía, consistente con su objetivo de reducir el déficit a 3.9% del PIB? ¿Seguirá la estimación de Banxico?. | Leer más.

💵 El gobierno cierra la llave del gasto ¿le alcanzará para cumplir su meta fiscal?

Hasta febrero, el Gobierno Federal caminó en ruta para cumplir con su meta de consolidación fiscal. Lo hizo, principalmente, por la vía de una fuerte reducción en el gasto programable de 21% anual real. Si bien, estos resultados del primer bimestre no garantizan el alcance de la meta ante la contracción de la economía.

Los datos duros: El Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a febrero, registra:

  • El balance del sector público fue mucho menor que el presupuestado: de 83.9 MMP, mientras que el programado era de 283.3 MMP para el primer bimestre.

  • Lo anterior, principalmente por una caída en el gasto neto total de 17% real en el primer bimestre, respeto de lo proyectado en el presupuesto. La caída recayó en el gasto programable (-21.3%) y un subejercicio de 180 MMP.

  • Los ingresos totales crecieron 4.8% real anual. Fueron notables los incrementos en los ingresos por recaudación tributaria (10.1% anual real), principalmente el IVA (20.3%) en el bimestre. Se atribuye “al efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones”.

Meta bajo cuestionamiento: El Gobierno Federal está comprometido a reducir el déficit fiscal en 2 puntos del PIB en el año, de 5.9% a 3.9%, una meta que se complica con la fuerte contracción de la actividad económica y la incertidumbre en el motor exportador del país.

Sin presiones, responde Sheinbaum: Cuestionada en conferencia de prensa sobre presiones por la desaceleración económica para alcanzar la consolidación fiscal, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió: “En nada". "La economía de México está muy fuerte, a diario veo el ingreso, me lo envía Antonio del SAT y estamos como 6% arriba en términos reales del año pasado en recaudación", dijo.

¿Qué opinan los expertos?

  • Marco Oviedo, economista senior para América Latina de XP Investments, escribió: “El Gobierno está gastando menos que lo planeado. Eso también le pega a la actividad (económica), pero es mejor desde el punto de vista de estabilidad y manejo de riesgos”.

  • Carlos Ramírez, socio de Integralia Consultores, escribió: “En plena desaceleración (¿recesión?) la política fiscal de México se ha tornado visiblemente procíclica”.

¿Qué sigue? El próximo 1 de abril el secretario de Hacienda entregará los Precriterios de Política Económica 2026 en el que se revisarán los pronósticos de crecimiento económico y la meta de déficit público para 2025 y 2026. | Vía: Redacción de Arena Pública.

 🧐  La gráfica

💵 Gobierno recauda mucho más por IVA, pese a desaceleración del consumo

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 🤔  La pregunta

Contesta:

¿Cuál crees que sea el comportamiento promedio del peso frente al dólar durante el segundo trimestre del año?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

 📌  5 asuntos a seguir esta semana

  1. 🔴 El “día de la liberación de EU”: Esta semana por fin llega la temida fecha del 2 de abril, marcada por Trump como el “Día de la liberación”, en la que anunciará aranceles recíprocos. Habrá que estar atentos estos próximos días en busca de cualquier pista sobre la aplicación y condiciones de estos aranceles. En caso de que se apliquen a México, se espera una respuesta del gobierno mexicano el jueves 3 de abril.

  2. 🏭 Confianza y expectativas de la industria en México: El martes se publicará la confianza y expectativas empresariales, donde habrá que poner especial atención al sector manufacturero, principal afectado de las medidas arancelarias de EU. En ese mismo sentido, el mismo día también se publicarán las cifras de pedidos manufactureros de marzo. Hace un mes, los pedidos repuntaron ligeramente, pero en general mantienen una tendencia a la baja.

  3. 🛍️ ¿Cómo arrancó el año el consumo?: El jueves, el INEGI por fin dará a conocer cómo arrancó el año el consumo privado. La lectura del indicador es crucial para las expectativas de crecimiento económico en el primer trimestre del año. Las estimaciones oportunas del INEGI han adelantado que se desaceleró en el primer bimestre, pero la cifra de esta semana confirmará (o no) este freno en la demanda interna. Un día después, el viernes, se publicará la confianza del consumidor de marzo, lo que también podría dar pistas sobre cómo cerraron el primer trimestre las expectativas del consumidor. Atención a cualquier cambio de tendencia en las expectativas sobre la economía, el empleo y la inflación.

  4. 💵 Indicador adelantado sobre la economía: El viernes se publicarán las cifras de indicadores cíclicos del INEGI, que muestran el estado actual de la economía y los giros anticipados. En un entorno de alto riesgo de recesión, la lectura que muestre el INEGI sobre el indicador adelantado es clave.

  5. 💼 Empleo en EU: El viernes se darán a conocer las esperadas cifras del empleo en Estados Unidos, en medio de recortes laborales al interior del gobierno federal y de la imposición de nuevos aranceles que han puesto en pausa varios planes empresariales. En febrero, las nóminas no agrícolas subieron en 151 mil y se espera que en marzo hayan bajado a 139 mil. Los economistas esperan que la tasa de desempleo se mantenga en 4.1%.

 🤔  La comunidad respondió la semana pasada

¿La economía mexicana entrará en recesión?

🟨🟨🟨🟨🟨⬜️ Sí, caerá en el 1T25 y entrará en recesión técnica.

🟩🟩🟩🟩🟩🟩 Sí, entre el segundo y tercer trimestre.

🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ Sí, hasta el cuarto trimestre.

🟨🟨⬜️⬜️⬜️⬜️ No, pero se desacelerará.

🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ No, crecerá igual que en 2024.

¿Tienes algún comentario o pregunta sobre esta edición? Responde a este correo o envíalos a [email protected] 

Reply

or to participate.