- Arena Pública
- Posts
- Arena Pública | Sunday 6-abr-2025
Arena Pública | Sunday 6-abr-2025
México en el tablero de Trump, entre amenazas y oportunidades - ¿Qué barreras comerciales identificó el gobierno de EU en México? - El mundo ya cambió y parece que Hacienda no se ha dado cuenta.
👋🏼 ¡Buenos días!
Estas son las historias que debes saber:
🏛️ México en el tablero de Trump, entre amenazas y oportunidades

México enfrenta un momento decisivo. El 2 de abril el presidente Trump dio a conocer una política comercial que deja a México con nuevos aranceles que encarecerán sus exportaciones a EU, pero que a frente a sus competidores, pueden abrir nuevas oportunidades. Sin embargo, la incierta renegociación del TMEC con una economía en caída, enfrenta a la presidenta Sheinbaum con decisiones políticas y económicas difíciles.
👉🏼 ¿Por qué es importante? La revolución o el caos del presidente Trump con su política arancelaria y la renegociación del TMEC, es un poderoso factor externo que presiona al gobierno mexicano para aprovechar las oportunidades relativas de inversión y comercio que se le presentan. Pero, en el ámbito interno estas oportunidades chocan con las resistencias políticas del ala dura de Morena sobre las demandas de Trump en materia de seguridad o las mínimas garantías institucionales que requiere la inversión.
🤔 ¿Qué pasa?: Los aranceles recíprocos que Trump impuso a casi todo el mundo, abre una oportunidad relativa para México y Canadá frente a sus competidores, debido a la exenciones temporales de las que gozan las exportaciones bajo el amparo del actual TMEC. Sin embargo, las competidores ya iniciaron negociaciones.
Trump impuso un arancel de 46% a Vietnam, un competidor importante de México en circuitos electrónicos, computadoras, ropa, calzado, entre otros. Trump dijo el viernes que el gobierno de Vietnam está dispuesto a negociar reduciendo sus aranceles, incluso a cero.
También impuso aranceles recíprocos de 25% a Corea del Sur, a Taiwán de 32%, a Malasia de 24% y a China de 34%, adicional al 20% anterior.
En 2024, México pagó un arancel promedio de 0.2% pero considerando los nuevos aranceles de Trump, el arancel efectivo para México quedó en 9.0%, según estimó Banamex, lo que mejoró su posición relativa.
Los aranceles que Trump impuso a México previamente (al aluminio, acero, vehículos y autopartes no fabricados en EU y bienes que no cumplan con reglas de origen del TMEC) además del reciente a la cerveza, son violatorios del Tratado. Se esperaría que México los revierta.
😎 ¿Cuáles son las oportunidades para México?
Para el área de Estudios Económicos de BBVA, ahora “México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y EUA, en el mediano plazo”.
Para Banamex, los anuncios “deja al país con una mayor competitividad respecto al resto del mundo para el mercado de EU”, lo que disminuiría la incertidumbre, mejorando la perspectiva para la inversión (0.2pp del PIB) e impactando favorablemente el crecimiento económico del año entre 0.2 y 0.7pp.
“Con estos aranceles globales, creemos que México consolidará aún más su posición como socio comercial número uno de EU”, escribieron Rodolfo Ramos y Juan Ponce de Banco Bradesco en una nota.
😟 ¿Y los riesgos?
Con Trump, no hay certezas sobre la duración o tamaño de los aranceles, ni las ganancias que podrían obtener los competidores a partir de las negociaciones.
La paralización de inversiones en el sector automotriz, la mayor fuente de IED manufacturera del país.
El sesgo a la baja para el crecimiento económico de EU y global, afectará el crecimiento de México.
La negación de Trump de reducir de 25 a 12% el arancel a las importaciones de México que no cumplan con el TMEC, ante resultados considerados no suficientes en el combate al narcotráfico.
🤨 El Plan México, ¿solución?
La presidenta Sheinbaum presentó el jueves una ampliación del Plan México, para fortalecer el mercado interno. Destaca la fabricación de vehículos para el mercado local y la aceleración de diversos programas.
El éxito en las medidas anunciadas, requerirá fuertes inversiones privadas que se paralizaron, inicialmente, por los cambios en las reglas que impulsó el gobierno. Se esperaría que Sheinbaum destrabe el impasse de inversiones flexibilizando o dándoles un nuevo curso, particularmente a las consecuencias de la reforma judicial.
💵 La renegociación del TMEC, ¿adelantar?: Dado el espacio que se abrió después de los aranceles recíprocos, el gobierno mexicano deberá sopesar la conveniencia de adelantar la renegociación del TMEC con un Trump empoderado, o esperar a que las serias afectaciones financieras y económicas en EU generen presiones políticas que frenen el impulso de Trump.
Con todo, el largo periodo de renegociación del TMEC generará incertidumbre a las inversiones, mientras la economía se estanca o cae. La pregunta es si soportará la economía hasta 2026.
⚠️ La presión de Trump sobre seguridad y política. Trump ofreció reducir aranceles a las exportaciones que no cumplan con el TMEC del 25 al 12% bajo condición de avances en materia de combate al crimen organizado. Una evaluación subjetiva que genera incertidumbre.
Marco Rubio, el secretario de Estado de EU, dijo el fin de semana que su gobierno ha tomado medidas decisivas contra una red de lavadores de dinero del Cártel de Sinaloa. Este tipo de acciones serían frecuentes desde EU, lo que generaría resistencias en el ala dura de Morena.
El gobierno estadounidense ha insistido en señalar las relaciones entre funcionarios públicos y redes del crimen organizado; un tema muy sensible para la presidenta Sheinbaum. El 1 de abril, Sheinbaum dijo que hay nuevas extradiciones en puerta para jefes del crimen.
🔴 En suma: Las medidas arancelarias del Día de la Liberación de Trump podrían darle a México una oportunidad relativa con una menor incertidumbre, sin embargo queda un largo trecho por recorrer para Sheinbaum con una economía recesiva y con amenazas internas. | Vía: Redacción de Arena Pública
✒️ Opinión
Jorge Castañeda

Aranceles sin cuentos
Samuel García

Recado para Hacienda: El mundo cambió
💵 ¿Qué barreras comerciales en México identificó el gobierno de Trump?
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) presentó el 31 de marzo al presidente Trump y al Congreso el informe anual que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadounidenses y las iniciativas del USTR para reducirlas.
🔴 ¿Por qué es importante?: El informe anual de la USTR de 2025, de 397 páginas, subraya la política comercial de Trump y recoge las opiniones de diversas agencias del gobierno, embajadas y empresarios de Estados Unidos, que delinean la relación comercial con cada país, y será relevante para la renegociación del TMEC con el gobierno de México.
🚧 ¿Qué barreras encuentra la USTR en México?
EU no ve un mercado competitivo y condiciones equitativas para los proveedores estadounidenses de servicios de pago electrónico, alineado con las obligaciones de México en el T-MEC.
El USRT plantea preocupaciones sobre una aplicación “sólida y coherente” de la ley por parte del SAT a las aseguradoras estadounidenses al obligarlas a pagar retroactivamente el IVA, lo que puede llevar a la insolvencia a estas empresas.
EU señala preocupaciones por la falta de competencia en el mercado de los servicios de telecomunicaciones. “Los nuevos participantes en el mercado todavía deben competir con el proveedor dominante tradicional, que ha mantenido una cuota de mercado de casi el 70% y fue designado como ‘agente económico preponderante‘ por el IFT”.
En relación con lo anterior, se plantean “preocupaciones significativas” por la eliminación de organismos reguladores independientes y autónomos como el IFT y el “cumplimiento continuo por parte de México de sus obligaciones con el TMEC.
“EU sigue presionando a México para que estudie la posibilidad de introducir cambios en sus normas que reduzcan los costes globales del espectro y aborden el poder de mercado del proveedor dominante”.
El documento subraya la imposibilidad de las empresas privadas a participar eficazmente, si es que pueden, en el sector energético de México, por diversos impedimentos de gestión, suspensiones, revocaciones y de operación desde el gobierno mexicano.
El USTR señala que en octubre de 2024, México reformó la Constitución para otorgar a CFE y PEMEX la calidad de “empresas públicas”, a fin de “socavar la participación de empresas privadas, incluidas empresas estadounidenses, en el mercado energético de México.
Sobre las reformas a la ley de minería para establecer un mayor control sobre los recursos estratégicos, el informe dice que “continúa supervisando la implementación de estas enmiendas por parte de México”.
El informe también señala que “México fue incluido en la Lista de Vigilancia en el Informe Especial 301 de 2024” por obstáculos al comercio estadounidense de bienes y servicios intensivos en propiedad intelectual y que incluyen la amplia disponibilidad de productos pirateados y falsificados, físicos y en línea. | Vía: Redacción de Arena Pública.
🧐 La gráfica
💵 Tiembla Wall Street por guerra comercial

Fuente: CBOE.
🤔 La pregunta
Contesta:
¿Crees que México realmente se beneficiará de la exclusión en los nuevos aranceles recíprocos de Trump a productos extranjeros? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
📌 5 asuntos a seguir esta semana
🔴 Inflación de marzo: El miércoles, el INEGI publicará los datos de inflación al consumidor y al productor de marzo. Se espera un aumento de los precios al consumidor de 0.30% mensual, y un aumento de 0.41% para la inflación subyacente. En Estados Unidos, las cifras de inflación se publicarán un día después; los analistas anticipan que la inflación subyacente se acelerará 0.3%, mientras que la inflación general registraría un aumento de 0.2%.
🚗 Producción y exportaciones de autos: Mañana el INEGI dará a conocer las cifras de producción y exportación de vehículos ligeros en México, para el mes de marzo. Habrá que dar seguimiento a las principales marcas que producen en México y exportan a EU, como Stellantis, GM, Nissan o Toyota. Se espera que algunas marcas pudieron haber acelerado su producción y exportaciones, antes de la entrada en vigor de los aranceles automotrices.
🌐 Aranceles recíprocos: El miércoles entran en vigor los aranceles recíprocos individualizados, que anunció Trump la semana pasada a varios países “con los que EU tiene los mayores déficits comerciales”. China, Vietnam, Taiwán y la Unión Europea serán de los principales afectados. Un día después, entran en vigor los aranceles que impuso China como represalia, del 34%, a todos los productos estadounidenses. La atención se centrará en posibles acuerdos entre Trump y socios comerciales, como Vietnam, un gran productor de calzado de la marca Nike, por ejemplo.
💵 Negociaciones en Washington: Esta semana, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, realizará una nueva visita a Washington para avanzar en las negociaciones sobre los aranceles que afectan a la industria automotriz, así como al acero, el aluminio y los productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Estos encuentros marcarían el inicio de una nueva etapa en el proceso, que se extenderá durante los próximos 40 días, periodo en el que Ebrard espera lograr condiciones más favorables para México.
💰 Caídas de los mercados: El mercado bursátil se desploma. En Wall Street abundan los rumores sobre una posible recesión y ni siquiera el presidente de la Reserva Federal puede predecir con certeza qué se avecina, mientras que pocos profesionales de la inversión están dispuestos a predecir cuándo se tocará fondo. En este momento, el mercado está a merced de los titulares. Un solo comunicado de prensa, o una publicación en Truth Social, podría disparar las acciones o desplomarlas.
🤔 La comunidad respondió la semana pasada
¿Cuál crees que sea el comportamiento promedio del peso frente al dólar durante el segundo trimestre del año?
⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ Menos de 19.50
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ Entre 19.50 y 20
🟨🟨🟨🟨⬜️⬜️ Entre 20 y 20.50
🟩🟩🟩🟩🟩🟩 Entre 20.50 y 21
🟨🟨🟨⬜️⬜️⬜️ Más de 21
¿Qué te parecieron nuestros envíos de la última semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
¿Tienes algún comentario o pregunta sobre esta edición? Responde a este correo o envíalos a [email protected]
Reply