- Arena Pública
- Posts
- Arena Pública | Sunday 27-abr-2025
Arena Pública | Sunday 27-abr-2025
Una golondrina no hace verano: A pesar de febrero, la economía va de mal en peor - La danza de las cifras sobre el remanente de Banxico - ¿Nuevo camino o década perdida para México?
👋🏼 ¡Buenos días!
Estas son las historias que debes saber:
💵 Una golondrina no hace verano: A pesar de febrero, la economía va de mal en peor

La demanda extraordinaria desde Estados Unidos previo a los aranceles de Trump, fue una bocanada de aire para la economía mexicana, pero no cambia la ruta de caída para los próximos meses.
👉🏼 ¿Por qué es importante? La economía podría librar una recesión técnica al inicio del año con los nuevos datos de enero y febrero, sin embargo la planeación empresarial debe considerar un entorno económico con estancamiento o caída en el año.
🧐 El panorama: El repunte de 1.0% de la economía en febrero, a tasa mensual, y la revisión que hizo Inegi de -0.16% a 0.15% para enero, cambió el panorama de una casi segura caída en el primer trimestre, a un probable estancamiento. Sin embargo, se prevé que la economía resienta el fuerte golpe de la guerra comercial iniciada por Trump, a partir de marzo.
Llama la atención la revisión al alza en el crecimiento de enero, que publicó INEGI, porque corrige las cifras de cuentas nacionales (IGAE) que publicó el 24 de marzo y que contienen mayor información original. Ya los estimados previos (IOAE) habían adelantado una cifra positiva para el mes.
En febrero, el repunte lo explican la manufactura (creció 2.94% mensual) y la construcción (2.83%), como lo anticipó el dato de actividad industrial de febrero publicado el 11 de abril.
El desempeño favorable de la manufactura en febrero se dio por el adelanto de pedidos previo a la implementación de aranceles en Estados Unidos.
¿Crecimiento cero en marzo? Para marzo Inegi estimó un nulo crecimiento, con una caída de -0.1% en servicios y comercio. Los economistas de Banamex pronostican una caída mensual de -0.5% en marzo, para un crecimiento de 0.0% en el primer trimestre.
El miércoles se publicará la cifra preliminar de crecimiento del primer trimestre.
Sin embargo, estos datos aún no reflejan completamente el golpe arancelario de Trump, como lo señalan los economistas de Deutsche Bank en un reporte reciente.
👉🏼 Entre líneas: La caída económica esperada del primer trimestre, con los datos a febrero y el estimado para marzo, se habría “salvado” por las compras previas a la guerra comercial de Trump. Sin embargo, este mismo factor, junto con otros internos, tirará la economía a partir de marzo, según se ve en los pronósticos del consenso.
🗣️ ¿Qué esperar?
Los economistas de BBVA estiman mayores riesgos para la manufactura hacia adelante por la duración de los aranceles. “Diversas compañías ya han anunciado suspensión de actividades o pausa en los envíos a EE.UU. ante la falta de definición al respecto. A lo anterior se suma el enfriamiento de la demanda interna en EE.UU., con el indicador de confianza del consumidor alcanzando niveles mínimos desde 2023”.
El índice de confianza empresarial de marzo, cayó a su menor nivel en dos años.
El viernes, Banxico publicará su encuesta sobre expectativas y se espera un deterioro en las expectativas de crecimiento para el año, cercanas a cero. En la última encuesta de Citi, el crecimiento esperado es de 0.2%.
En los próximos dos meses, mayo y junio, confluyen los efectos negativos sobre el comercio y la inversión por el periodo de 90 días de negociación de aranceles que estableció Trump, y la incertidumbre que genera la elección judicial.
🔴 Comentario Arena Pública: No hay factores, internos o externos, a la vista que contrarresten en el corto plazo la caída esperada de la economía mexicana hacia adelante, con una demanda interna en franca desaceleración. | Vía: Redacción de Arena Pública
✒️ Opinión
Santiago Levy

Dos Méxicos: ¿Nuevo camino o década perdida?
El 2025 será recordado como el año en que Estados Unidos dinamitó las reglas del comercio mundial que impulsó. Un año que encuentra a México con debilidades estructurales acumuladas durante el último cuarto de siglo, agravadas en años recientes. Lo ocurrido en el mundo abre una oportunidad para corregirlas, pero necesitamos identificar las ideas que han obstruido nuestro desarrollo, y cambiarlas con pragmatismo y celeridad. | Leer más.
Samuel García

¿Pesará el “factor político” en la decisión de Banxico?
En cuestión de horas Banxico tomará la decisión. ¿Se ceñirán la gobernadora y la Junta de Gobierno a determinar el remanente de operación según los criterios establecidos por el banco central, o prevalecerá el “factor político”. La decisión dará pistas sobre la verdadera independencia del banco central. | Leer más.
💵 La danza de las cifras -y la especulación- sobre el remanente de Banxico
Diversos bancos y analistas han considerado a los remanentes de operación del Banco de México generados durante la depreciación del peso frente al dólar en 2024, como un “salvavidas” para las finanzas públicas del país.
¿Qué están diciendo?:
Los economistas de Citi México estimaron recientemente que los remanentes de operación de Banxico serán de 170 mil millones de pesos, 0.5% de PIB. "Con los remanentes) estimamos que el déficit sería de 4.5% del PIB", dijo Julio Ruiz, economista de Citi México.
El área de Estudios Económicos de Banamex estimó en 110 mil millones de pesos los remanentes que entregaría Banxico a la secretaría de Hacienda. Con ello, dicen los economistas, Hacienda reducirá el déficit a 4.0% del PIB.
La calificadora de riesgos Fitch Ratings ratificó la nota soberana de México y señaló que el gobierno alcanzará la meta de déficit fiscal de 3.9%, debido -parcialmente- a la recepción de remanentes de operación del Banxico. Fitch no especificó el monto de los remanentes a recibir.
🤞🏼 A considerar: Bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Banco de México transfirió 321,653 millones de pesos, alrededor del 1.5% del PIB, al Gobierno Federal por remanentes de operación de 2016. La noticia fue polémica y fue la última ocasión en que el banco central transfirió un remanente de operación al banco central.
Entre líneas: La discrecionalidad que aún se mantiene sobre el cálculo del monto del remanente de operación del banco central a entregar al Gobierno Federal, provoca una serie de especulaciones al respecto, que dañan la reputación de independencia del Banco de México. En ese sentido, es deseable que el banco comunique con transparencia al respecto. | Vía: Redacción de Arena Pública.
🧐 La gráfica

INEGI.
🤔 La pregunta
Contesta:
¿Crees que el PIB de México creció en el primer trimestre del año? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
📌 5 asuntos a seguir esta semana
🔴 Crecimiento económico: El miércoles por fin tendremos la primera estimación del PIB del primer trimestre del año. Las cifras revisadas de la actividad económica de enero y el crecimiento de 1% de febrero, podrían mover la balanza hacia un nulo avance trimestral o incluso un ligero crecimiento.
💵 Exportaciones y empleo: Mañana el INEGI dará a conocer la balanza comercial de mercancías de marzo, ya con la imposición de aranceles a la industria automotriz, y previo al anuncio de aranceles recíprocos. Además, el mismo día tendremos las cifras de ocupación y empleo. Si bien la tasa de desempleo se ha mantenido en niveles históricamente bajos, es importante tenerlo en el radar, pues se espera que la guerra arancelaria impacte al empleo en México.
🏦 Remanentes de Banxico: Esta semana se cumple el plazo para que el Banco de México entregue (si es que aplican) los remanentes de operación a la Secretaría de Hacienda. Se prevé que la Junta de Gobierno del Banco se reúna mañana para aprobar los estados financieros dictaminados de 2024 y determinar el remanente.
💵 Competencia económica: Atención a la nueva iniciativa de Sheinbaum en materia de competencia económica, que plantea el nacimiento de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio, bajo control de la Secretaría de Economía. Fue recibida por el Senado el viernes y se espera que su discusión marque parte de la agenda de esta semana que inicia.
🏛️ Inflación y empleo en EU: Este miércoles conoceremos el dato de inflación PCE básico de marzo en Estados Unidos (el indicador favorito de la Fed). Se espera que el indicador muestre un avance mensual de 0.1%, desde el 0.4% anterior. Asimismo, el viernes, se publicarán las cifras de nóminas no agrícolas; los economistas anticipan un aumento de 129 mil empleos, tras aumentar en 228 mil el mes pasado.
🤔 La comunidad respondió la semana pasada
¿Crees que los aranceles automotrices a México se reducirán en las próximas 4 semanas?
🟨🟨🟨🟨⬜️⬜️ Sí.
🟩🟩🟩🟩🟩🟩 No.
⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ Se quitarán por completo.
🟨⬜️⬜️⬜️⬜️⬜️ No. Aumentarán
¿Tienes algún comentario o pregunta sobre esta edición? Responde a este correo o envíalos a [email protected]
Reply