👋🏼 ¡Buenos días!

🏦 La parálisis silenciosa de Banxico: vacantes en cascada

Este mes, con la salida de Alejandrina Salcedo, el Banco de México sumará tres direcciones generales, de diez, sin sus titulares; además de seis direcciones y alrededor de 40 unidades, gerencias, subgerencias y jefaturas acéfalas, un rasgo que ya es característico en la actual administración de la gobernadora Victoria Rodríguez.

🤔 ¿Qué pasó? El viernes, Arena Pública reveló la renuncia de la directora general de Investigación Económica del Banco de México, Alejandrina Salcedo Cisneros, después de 25 años de laborar en el banco central y más de tres años al frente de Investigación Económica. Ha trascendido que se incorporará al Banco Internacional de Pagos (BIS) en la Oficina de Representación para las Américas en la Ciudad de México.

  • La dirección general de Investigación Económica de Banxico es relevante porque proporciona a la Junta de Gobierno la información y el análisis para su toma de decisiones en la conducción de la política monetaria y la estabilidad financiera, entre otras tareas.

🌐 El contexto: Salcedo Cisneros era una fuerte candidata para ocupar la subgobernatura que dejó vacante Irene Espinosa a finales de 2024. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum designó a Gabriel Cuadra, quien era subordinado de Salcedo Cisneros como director de Estudios Económicos, posición que aún sigue vacante.

  • Cuando Alejandrina Salcedo asumió la dirección general de Investigación Económica, en octubre de 2022, el cargo estuvo vacante durante más de un año.

  • A pesar de que la renuncia de Salcedo Cisneros es conocida al interior del banco central, aún no se ha dado a conocer oficialmente. Por los antecedentes, no sería sorpresa que esta posición quede vacante por un tiempo prolongado.

👉🏻 ¿Por qué es importante? En los últimos años, el banco central ha acumulado puestos de alto nivel vacantes, cuestión que llama la atención porque no son meramente administrativos, sino estratégicos y técnicos, que inciden en la gobernanza; pero más aún en la credibilidad externa, en una institución cuyo activo principal es la confianza a partir de la experiencia acumulada, la consistencia, la estabilidad y la calidad.

🧐 ¿Qué hay que ver? De acuerdo con el organigrama del Banco de México, publicado en su portal, actualmente existen 45 posiciones de liderazgo acéfalas a las que habrá de sumar, en los próximos días, la dirección general de Investigación Económica que dejará Alejandrina Salcedo. Además, dos personas que laboran en el banco central que pidieron el anonimato, confirmaron que existen diversas posiciones operativas que no han sido reemplazadas.

🎯 El detalle: De las 45 posiciones actuales de liderazgo sin titulares, dos son a nivel de dirección general: La dirección general de Administración, y la dirección general de Emisión. Pero en cuestión de días se sumará la vacancia de la dirección general de Investigación Económica. Así, el 30% de las direcciones generales de Banxico no tendrán titular.

Éste es el listado de posiciones de liderazgo vacantes en el banco central:

  • Dirección General de Administración

  • Dirección General de Emisión

  • (Próximamente) Dirección General de Investigación Económica

  • Dirección de Vinculación Institucional y Comunicación

  • Dirección de Operaciones Nacionales, dependiente de la Dirección General de Operaciones de Banca Central

  • Dirección de Estudios Económicos, dependiente de la Dirección General de Investigación Económica

  • Dirección de Asuntos Internacionales, dependiente de la Dirección General de Investigación Económica

  • Dirección de Análisis y Políticas de Riesgos Ambientales y Sociales, dependiente de la Dirección General de Estabilidad Financiera

  • Dirección de Operación y Continuidad de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados, dependiente de la Dirección General de Sistemas de Pago e Infraestructura de Mercados

  • Titular de la Unidad de Auditoría de la Junta de Gobierno

  • Gerencia de Asuntos Económicos Internacionales, dependiente de la Dirección General de Investigación Económica

  • Gerencia de Precios y Salarios, dependiente de la Dirección General de Investigación Económica

  • Delegación Regional Mérida (delegado), dependiente de la Dirección General de Investigación Económica.

  • Gerencia de Sanciones, dependiente de la Dirección General de Asuntos del Sistema Financiero

  • Gerencia de Análisis y Políticas de Riesgos Ambientales y Sociales, dependiente de la Dirección General de Estabilidad Financiera

  • Gerencia de Disposiciones de Banca Central, dependiente de la Dirección General Jurídica

  • Gerencia de Instrumentación Jurídica, dependiente de la Dirección General Jurídica

  • Gerencia de Política Regulatoria del Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados, dependiente de la Dirección General de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados

  • Gerencia de Gestión, dependiente de la Dirección General de Emisión

  • Gerencia de Desarrollo y Reingeniería de Procesos, dependiente de la Dirección General de Emisión

  • Gerencia Inmobiliaria y de Servicios, dependiente de la Dirección General de Administración

  • Subgerencia de Atención a Instancias Externas, Seguimiento a Proyectos e Información, dependiente de la Junta de Gobierno

  • Subgerencia de Control Normativo, dependiente de la Dirección General de Contraloría y Administración de Riesgos

  • Subgerencia de Análisis de Riesgos de Intermediación Financiera no Bancaria, dependiente de la Dirección General de Estabilidad Financiera

  • Subgerencia de Desarrollo de Servicios de Cómputo, dependiente de la Dirección General de Tecnologías de la Información

  • Subgerencia de Apoyo a la Formalización Jurídica de Actos, dependiente de la Dirección General Jurídica

  • Subgerencia de Diseño y Administración de Campañas, dependiente de la Dirección de Vinculación Institucional y Comunicación.

  • Subgerencia de Publicaciones y Ediciones Institucionales, dependiente de la Dirección de Vinculación Institucional y Comunicación.

  • Subgerencia de Sistemas de Liquidación de Valores y Contrapartes Centrales, dependiente de la Dirección General de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados.

  • Subgerencia de Cálculo de Contraprestaciones A del FMPED, dependiente de la Coordinación Ejecutiva del FMPED y Coordinación Administrativa del FMPED

  • Subgerencia de Inversión de la Reserva del FMPED, dependiente de la Coordinación Ejecutiva del FMPED y Coordinación Administrativa del FMPED

  • Subgerencia de Análisis de Riesgos del FMPED, dependiente de la Coordinación Ejecutiva del FMPED y Coordinación Administrativa del FMPED

  • Subgerencia de Control y Riesgos Operativos del FMPED, dependiente de la Coordinación Ejecutiva del FMPED y Coordinación Administrativa del FMPED

  • Jefatura de la Oficina de Verificación de Cumplimiento a la Transparencia y Protección de Datos, dependiente de la Dirección General de Contraloría y Administración de Riesgos

  • Jefatura de la Oficina de Operación del Mercado Secundario, dependiente de la Dirección General de Operaciones de Banca Central

  • Jefatura de la Oficina de Seguimiento de Mercados, dependiente de la Dirección General de Operaciones de Banca Central

  • Jefatura de la Oficina de Balanza Cambiaria, dependiente de la Dirección General de Operaciones de Banca Central

  • Jefatura de la Oficina de Previsión de las Operaciones de Banca Central, dependiente de la Dirección General de Operaciones de Banca Central

  • Jefatura de la Oficina de Regulación, dependiente de la Dirección General de Asuntos del Sistema Financiero

  • Jefatura de la Oficina del Registro de Operaciones Derivadas, dependiente de la Dirección General de Estabilidad Financiera

  • Jefatura de la Oficina de Administración de Bases de Datos e infraestructura de IT, dependiente de la Dirección General de Estabilidad Financiera

  • Jefatura de la Oficina de Modelado y Transformación de Información para Datawarehouse, dependiente de la Dirección General de Estabilidad Financiera

  • Jefatura de la Oficina de Sanciones de Sistemas de Pagos e Infraestructuras de Mercados, dependiente de la Dirección General de Sistemas de Pagos e Infraestructuras de Mercados

  • Jefatura de la Oficina de Depósitos y Sistemas de Liquidación de Valores, dependiente de la Dirección General de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados.

  • Jefatura de la Oficina de Operación y Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados B, dependiente de la Dirección General de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados

  • Jefatura de la Oficina de Impresión L1 Turno Nocturno Ciudad de México, dependiente de la Dirección General de Emisión

En suma: Las direcciones generales de Estabilidad Financiera, y de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados encabezan las vacantes en su liderazgo con 6. Mientras que con la salida de Alejandrina Salcedo, la dirección general de Investigación Económica tendrá 5 vacantes en su liderazgo, la misma cantidad que la dirección general de Operaciones de Banca Central.

  • Por su parte, la dirección general de Emisión tiene 4 posiciones de autoridad acéfalas, mientras que la dirección general Jurídica tiene 3, al igual que la dirección de Vinculación Institucional y Comunicación, incluyendo a su titular.

  • Asimismo, la Coordinación Ejecutiva del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) tiene 4 posiciones vacantes de liderazgo.

  • Las demás, están distribuidas en el resto de las direcciones generales.

📝 Entre líneas: Aunque el Banco de México es reconocido por su solidez institucional, en los últimos años se ha dado una importante salida de personal, incluyendo altos niveles, por jubilaciones anticipadas o renuncias. La política de dejar vacantes posiciones estratégicas o técnicas, por largos periodos (o permanentemente) sin una explicación, daña la estabilidad interna y la credibilidad externa del banco central. | Vía: Redacción de Arena Pública.

✒️ Columnas recomendadas

Samuel García

Primer año: Sheinbaum brilla, la economía no

El primer año de Sheinbaum deja un saldo incómodo. Una presidenta fuerte en las encuestas, pero débil en credibilidad económica. Si la inversión sigue deprimida, la aprobación que hoy es su fortaleza podría volverse vulnerabilidad: sin confianza empresarial, no habrá crecimiento económico que sostenga los programas sociales que explican su popularidad. | Leer más.

Raymundo Riva Palacio

¿Fin al pleito con Salinas Pliego?

El 30 de septiembre hubo un cambio de señal muy relevante en Palacio Nacional, que pasó a muchos desapercibido: Una entrevista y un mensaje. Sheinbaum busca resolver un litigio que le heredó López Obrador, quien rompió su relación con Ricardo Salinas Pliego. El empresario, ha desarrollado sólidas relaciones con altos funcionarios de la administración Trump, y algunos lo ven como una alternativa para la presidencia en 2030, por ser, como lo consideran en varios sectores en México, la figura pública antimorenista más potente y beligerante. | Leer más.

El plan es que Pemex salga a los mercados a refinanciar su deuda, sin apoyo del gobierno, al 2027 o más: Hacienda

La Secretaría de Hacienda continuará respaldando a Pemex en el refinanciamiento de su deuda hasta que la petrolera pueda hacerlo por sí misma y financiar sus propios proyectos de infraestructura, algo que podría tardar al menos dos años, o más, señaló Rodrigo Mariscal, economista en Jefe de la dependencia.

🤔 ¿Qué ocurrió? El jueves 2 de octubre, Arena Pública llevó a cabo la mesa virtual “¿A dónde va la economía?”, con la participación de Rodrigo Mariscal, economista en Jefe de la secretaría de Hacienda, y Héctor Villarreal, experto en finanzas públicas.

🛢️ Pemex: Rodrigo Mariscal, explicó que el Gobierno Federal está asumiendo la refinanciación de la deuda de Pemex para reducir los costos financieros y que lo continuará haciendo a través de mecanismos que no impactan presupuestariamente, ya que las amortizaciones se registran como costos financieros y no como gastos operativos.

  • Espacio presupuestario para Pemex es “limitado”: “No podemos darle todo el déficit que necesita Pemex para poder invertir y, además, darle las aportaciones de capital para poder hacer amortizaciones”, dijo Mariscal

  • Sobre las deudas a proveedores de Pemex: Se propuso crear un fondo de inversión de hasta 250 mmdp para absorber la deuda de proveedores y reactivar proyectos productivos con tasas de rentabilidad positivas: “Para que la secretaría de Hacienda pueda otorgar el apoyo y la garantía a los pagos de proveedores tiene que tener atado atrás un proyecto productivo con una tasa de rentabilidad positiva”, dijo.

  • El plan es romper el círculo vicioso de Pemex: “Ayudar a que esta deuda de proveedores empiece a pagarse y que también empiecen a entregar proyectos para que Pemex pueda tener los ingresos suficientes para generar más inversión y poder seguir pagando”.

  • Apoyos hasta 2027 o más: “El objetivo de la Presidenta es que eso continúe hasta 2027. Digo, vamos a ver qué sucede”, y añadió: “La idea es que Pemex, con todas las acciones que estamos haciendo, podría en algún momento -no estoy diciendo el próximo año o en dos años- salir al menos a refinanciar su propia deuda de tal manera que no tengamos nosotros que apoyarlos. Incluso eso le permitiría a Pemex salir al mercado a financiar otros proyectos de infraestructura”, añadió.

  • Para Héctor Villarreal, el problema de Pemex “es muy serio” y una consolidación fiscal sin renta petrolera sería difícil. “El plan que quisiéramos para los siguientes años, sin renta petrolera es difícil”, dijo.

💵 “Amortiguadores” para 2026: El también Titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, explicó que el marco macroeconómico del Gobierno cuenta con mecanismos de estabilización que ayudan a compensar los efectos negativos de choques económicos, incluyendo la depreciación del peso y los cambios en el precio del petróleo.

  • Particularmente, mencionó que el fondo de estabilización de ingresos presupuestarios tiene un saldo de 109 mmdp, que podría cubrir dos puntos porcentuales de caída del PIB.

  • Para Mariscal, frente a choques económicos el objetivo principal es proteger el gasto aprobado por el Congreso, utilizando mecanismos para evitar recortes presupuestarios cuando la economía está frágil. Frente al supuesto de un entorno altamente complejo en 2026, dijo: “Lo que se trata es blindar lo más que se pueda el gasto; utilizar los distintos mecanismos de compensación. O, si no, pues irte al final contra el déficit”.

🏛️ Crecimiento mayor al 2%: Mariscal explicó que la economía de México experimentará un crecimiento moderado en 2025, afectado por los aranceles, aunque destacó que las exportaciones en general se han mantenido relativamente bien. Previó un crecimiento superior al 2% en 2026 por la resolución de los temas arancelarios, la negociación del TMEC, una consolidación fiscal menos agresiva (“sí que va a haber una consolidación”) y la inversión pública impulsada (que incluye proyectos y APP’s) que alcanzará 2.7% del PIB.

💰 Reforma fiscal, aún no: Hay mucho que mejorar en la recaudación tributaria antes de aumentar las tasas, enfatizó Rodrigo Mariscal. “México sigue siendo un país donde cobramos relativamente poco de impuestos en relación a las tasas efectivas y no a las tasas estatutarias”, dijo y ejemplificó que México tiene tasas estatutarias por encima de la OCDE (30% vs 24%), sin embargo sus tasas efectivas son mucho menores, sugiriendo que hay espacio para eficientar la recaudación sin aumentar las tasas.

  • “Tenemos que seguir haciendo un gran esfuerzo en recaudar mejor. Y si después tendríamos que ajustar alguna tasa, probablemente se pueda hacer”, dijo Mariscal.

🧐 Los asuntos críticos: Héctor Villarreal, puso el acento en “preocupaciones críticas” sobre el sistema de pensiones de reparto que crece a un 7% anual sin un crecimiento económico correspondiente, y destacó la necesidad de reformas urgentes en finanzas públicas y salud para abordar la transición demográfica acelerada.

  • “El asunto es que tenemos un animal, grandote y apestoso, en el cuarto del que nadie quiere hablar, que se llama sistema de reparto. Y el sistema de reparto crece en los últimos años a una tasa promedio del 7%”, enfatizó Villarreal.

  • “También tenemos nuestras propias incertidumbre internas”, dijo Villarreal, aludiendo a las reformas al Poder Judicial, al desmantelamiento de algunos órganos del Estado, y a algunos temas críticos como la industria eléctrica.

  • Si México se quiere montar en la nueva economía, se tendría que estar discutiendo una nueva matriz energética, según Villarreal. “¿Está el sector eléctrico mexicano a la altura de estos retos? No lo sé; pero creo que es una de las cosas en las que tendríamos que estar trabajando”, dijo. | Vía: Ve la grabación completa de la Mesa Virtual “Hacia dónde va la economía?”

🧐 La gráfica

Fuente: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, 2025

🤔 La pregunta

Contesta:

¿Crees que las vacantes en puestos clave de Banxico afectan su credibilidad como institución?

Login or Subscribe to participate

📌 5 asuntos a seguir esta semana

  1. 🏦 Empleo, inflación y actividad industrial en México: La semana estará cargada de indicadores del cierre del tercer trimestre. El lunes se conocerá la Confianza del Consumidor de septiembre, mientras que el martes se publicarán las cifras de producción y exportación de autos también correspondientes a septiembre. El miércoles, el IMSS difundirá el empleo formal de septiembre, un termómetro clave para medir la desaceleración del mercado laboral. El jueves saldrán los datos de inflación al consumidor y productor de septiembre, junto con el reporte de vehículos pesados del mismo mes. Finalmente, el viernes se darán a conocer la Encuesta de Viajeros Internacionales y el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, ambos de agosto, completando así el panorama de consumo, producción y empleo formal rumbo al cierre del trimestre.

  2. 🫱🏼‍🫲🏼 Reunión Carney-Trump: Este martes se dará un encuentro entre el primer ministro canadiense Mark Carney y el presidente Donald Trump en la Casa Blanca. La reunión ocurre en un contexto de tensiones comerciales y de coordinación rumbo a la revisión del T-MEC. Carney buscará asegurar a Washington que Canadá mantendrá alineación en temas de seguridad y migración, mientras impulsa un frente común con México en defensa del comercio regional ante posibles ajustes arancelarios.

  3. 💵 Política monetaria en EU y México: Los mercados seguirán de cerca las intervenciones públicas de funcionarios de la Reserva Federal, entre ellos Raphael Bostic (Fed de Atlanta), Michelle Bowman (gobernadora), Neel Kashkari (Fed de Minneapolis), Michael Barr (vicepresidente de Supervisión), Jerome Powell (presidente) y Mary Daly (Fed de San Francisco). Sus discursos, junto con la publicación de las minutas de la Fed el miércoles y de Banxico el jueves, serán clave para calibrar el rumbo de las tasas de interés. En EU, la solidez económica complica un nuevo recorte de tasas, mientras que en México el banco central ha dado señales de que continuará con los recortes, pese al repunte de la inflación subyacente.

  4. 🗣️ Actividad en el Congreso: En la Cámara de Diputados se discutirá la posible retroactividad en la Ley de Amparo, mientras avanzan las mesas de diálogo sobre el Paquete Económico 2026 los días 6, 8 y 10 de octubre bajo el formato de parlamento abierto. Además, el 8 de octubre el canciller Juan Ramón de la Fuente comparecerá ante el Senado.

  5. 🏛️ Cierre del gobierno de EU: Desde el 1 de octubre, el gobierno federal estadounidense enfrenta un cierre parcial tras no aprobarse el presupuesto en el Congreso, lo que ha paralizado parte de las agencias y afectado temporalmente pagos federales. Los mercados ya se preparan para un bloqueo prolongado, lo que podría seguir retrasando reportes económicos clave y aumentar la volatilidad. La atención también estará puesta sobre los probables despidos federales.

🤔 La comunidad respondió la semana pasada

¿Consideras que los aranceles de México a productos chinos realmente ayudarán a proteger a la industria nacional?

🟨🟨🟨⬜️⬜️⬜️ Sí

🟩🟩🟩🟩🟩🟩 No

¿Tienes algún comentario o pregunta sobre esta edición? Responde a este correo o envíalos a [email protected]

Reply

or to participate

Lo último