- Arena Pública
- Posts
- Arena Pública | 10-abr-2025
Arena Pública | 10-abr-2025
Trump da solo un alivio parcial - Entrevistamos a Alejandro Werner - Bajan precios en EU - Prada compra a Versace
⏰ ¡Jueves!
📌 En la edición de hoy:
Trump aprieta a China y abre 90 días de negociaciones.
La inflación en EU bajó más de lo esperado.
Entrevistamos a Alejandro Werner sobre la recesión y el plan del gobierno.
Prada compra a Versace.
Google Cloud eleva su apuesta por agentes de IA para empresas.
🏛️ Trump, bajo presión, aprieta a China y lanza 90 días de negociaciones (e incertidumbre) con el resto del mundo

El presidente Donald Trump decidió enfocarse en China, su eterno rival, mientras anunció ayer una pausa de 90 días en los aranceles adicionales sobre la mayoría de los países.
Trump mantuvo sus aranceles del 104% sobre China y aplicó un 21% adicional para castigar a Pekín por tomar represalias.
Los países que fueron afectados por los aranceles recíprocos más altos ahora tendrán un arancel base de 10%.
En México, Ebrard confirmó ayer que los aranceles recíprocos de EU del 10% no aplican para México.
👉🏼 ¿Por qué pausó Trump? Ayer, la escalada de la guerra comercial avivó la turbulencia del mercado y el temor a una recesión.
El juego de Trump con los mercados se habría vuelto insostenible económica, financiera y políticamente.
Los republicanos del Capitolio de repente expresaron sus críticas y Jamie Dimon, de JPMorgan también advirtió sobre una recesión.
🗣️ A merced de los titulares: Con esta acción, Trump abre un periodo de 90 días de negociaciones, donde los titulares en los medios sobre cualquier nuevo acuerdo con sus socios comerciales podría desencadenar nueva volatilidad.
Hoy, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que las negociaciones con otros países ya están muy avanzadas, incluidos acuerdos que estuvieron cerca de concretarse la semana pasada.
“Alrededor de 15” países habían hecho “ofertas explícitas que estamos estudiando y considerando”, dijo.
🔴 El daño está hecho: Si bien el movimiento fue celebrado ampliamente por los mercados, las amenazas de una recesión o un aumento en la inflación (o ambas) no están descartadas.
El comercio global también se prepara para un nuevo ajuste: Los vendedores chinos están aumentando los precios hasta en 70% para los consumidores en EU, algunos están desviando mercancías a otros países y otros se están preparando para salir de EU, según el Financial Times.
Las compañías navieras dijeron que los pedidos transpacíficos estaban siendo cancelados y que esperaban crecientes interrupciones en las próximas semanas. | Vía: Redacción Arena Pública.
Comentario AP
La pausa de Trump responde a la presión de los mercados y de los grandes empresarios de EU, pero es un alivio parcial. No significa que Trump ha corregido, porque mantiene aranceles a sus aliados, entre ellos México -que ha salido mal parado de esta decisión-, y mucho menos que su caos comercial ha terminado. La guerra comercial con China está empezando y no sabemos qué pretende Trump y probablemente él tampoco. Esto significa que la incertidumbre continuará.
🌐 ¡Sorpresa! Los precios al consumidor en EU bajaron en marzo… pero los aranceles amenazan
La inflación estadounidense se enfrió en marzo, lo que indica cierto alivio antes de que se impongan aranceles generalizados, pero quizá sea insuficiente para calmar a los economistas.
La inflación básica aumentó 0.1% mensual, su incremento más bajo en nueve meses. A tasa anual, fue 2.8%.
La inflación general disminuyó 0.1% mensual, la primera baja en casi 5 años.
La desaceleración de la inflación reflejó una disminución en los costos de la energía, los vehículos usados, los hoteles y los boletos de avión.
👉🏼 El detalle: El informe mostró poco impacto de los aranceles ya vigentes, aunque eso podría cambiar. Los datos se calcularon antes de la aplicación generalizada de aranceles.
Las caídas de precios de servicios como hoteles y pasajes aéreos pueden ser una señal de advertencia de que algunos consumidores están recortando el gasto.
🔎 Se observa una Fed cautelosa: La incertidumbre mantiene a los funcionarios de la Reserva Federal en modo esperar y ver. Varios funcionarios han enviado señales claras de que están descartando recortes a la tasa. | Vía: BLS.
Exclusiva | Ante la recesión, el gobierno debe acelerar proyectos, plantear una reforma fiscal y relanzar la banca de desarrollo: Werner
De cara a la recesión económica, el gobierno debe clarificar las estrategias de financiamiento de los proyectos energéticos, resolver la proveeduría de Pemex, plantear una reforma fiscal y relanzar la banca de desarrollo, dijo Alejandro Werner, director de Georgetown Americas Institute.
⚠️ Recesión inevitable en 2025: Para Werner, la incertidumbre de la renegociación bilateral con EU y la desaceleración en EU, sumirá a México en recesión este año, y sin una reforma fiscal, perderá el grado de inversión en los próximos 18 o 24 meses.
📝 Pero hay acciones a emprender: Sin embargo, el ex director del Hemisferio Occidental del FMI, ve palancas en el Plan México para enfrentar la caída y generar mejores expectativas hacia 2026.
Sí proyectos, pero ¿cómo se financiarán? “Me gustaría ver mayor claridad en los modelos de participación público-privada en el sector energía”, además de concretar proyectos y modelos de financiamiento en el sector eléctrico.
¿Pemex? “Es muy importante (para las finanzas públicas y la producción) una solución de tajo al problema de los proveedores de Pemex”. Así, “le damos oxígeno a una sector importante de la economía”.
Crucial una reforma fiscal: “Es mejor eliminar esa incertidumbre desde ahora y saber que las finanzas públicas vuelven a ser sostenibles por los próximos 5 o 6 años”.
Banca de desarrollo. Plantea, “un programa muy agresivo de relanzamiento de la banca de desarrollo”, con mejores estructuras de financiamiento para los proyectos y empresas medianas. “La banca de desarrollo ha estado parada el último sexenio”.
👉🏼 Generar expectativas: “Lo más importante es generar expectativas que 2026 va a ser mucho mejor de lo que hubiese sido, en ausencia de la aceleración del Plan México”. | Vía: Redacción de Arena Pública.
👉🏼 Síguele la pista…
🌐 EU promete abordar “prácticas discriminatorias” de México en revisión del T-MEC
El Representante Comercial de EU, Jamieson Greer, dijo este miércoles ante el Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara Baja, que México implementa prácticas discriminatorias en diversos sectores que deben ser abordadas en la renegociación del T-MEC.
“Esperamos que cualquier renegociación o revisión del T-MEC se centre en este tipo de cuestiones", dijo. | Vía: Reforma ($)
🌐 “México hace más que nunca, pero el narco sigue mandando en partes del país”, dice Rubio
Para el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, si bien México está luchando en contra del crimen organizado como nunca antes, aún “hay partes de México donde los cárteles de la droga son mucho más poderosos que el gobierno. De hecho, es posible que el gobierno ni siquiera esté presente ahí. Ellos son el gobierno”, dijo en entrevista con Donald Trump Jr. en su podcast Triggered With Don Jr. | Vía: Departamento de Estado, EU.
📌 También debes saber esto…
⚡ Cae turismo de pernocta en febrero: Los turistas de internación cayeron 3.9% en febrero, respecto al mismo mes de 2024, después de que en enero apenas crecieron 0.3%, en una marcada desaceleración al inicio del año. Los turistas de internación -extranjeros que pernoctan al menos una noche en el país- representan el 88% del ingreso turístico total del país. En febrero, los visitantes totales crecieron 11.4% anual. | Vía: Inegi.
🚛 Sigue la deflación en China: Los precios al consumidor en China cayeron 0.1% en marzo, marcando su segundo mes consecutivo de deflación, mientras que la deflación en las fábricas empeoró. La creciente guerra comercial con EU ha aumentado las preocupaciones por el exceso de exportaciones sin vender. El índice de precios al productor cayó 2.5%, la mayor caída en cuatro meses. Economistas de Citi pronostican que las exportaciones seguirán debilitándose. | Vía: Reuters.
💵🚀 Empresas…
En medio de la incertidumbre, Prada compra Versace

Prada está comprando Versace por 1,380 millones de dólares en efectivo, fortaleciendo su posición como el mayor grupo de moda de Italia.
La transacción, que se cerrará en el segundo semestre de 2025, marca la compra más grande en los 112 años de historia de Prada.
Prada mejora su posición para competir con gigantes del lujo como LVMH y Kering.
En 2018, Capri Holdings compró Prada por 1,800 mdd, pero nunca logró que la marca se recuperara. | Vía: Bloomberg ($).
Constellation Brands invertirá mil mdd en México este año, para continuar con la construcción de su planta
La productora de cerveza que comercializa las marcas de Grupo Modelo en EU, mantendrá su inversión en México para el año fiscal 2026, a pesar de los aranceles.
La empresa destinará 1,200 mdd en gastos de capital (7.7% inferior al año previo), de los cuales mil serán para México.
Entre 2026 y 2028 confirmó que invertirá 2 mil mdd en la construcción de su planta en Veracruz.
👉🏼 Sí, es la misma planta que Constellation quiere construir en México desde 2016, que inicialmente estaría en Mexicali, pero que fue cancelada por el gobierno federal anterior. | Vía: Bloomberg Línea ($).
Tiendas 3B acelera su expansión: busca superar las 3,300 tiendas este año
Tiendas 3B busca aprovechar la situación económica actual y acelera sus planes para abrir más tiendas en 2025.
La cadena de hard discount espera aumentar sus ingresos este año en 30% en comparación anual.
Para lograrlo, planean abrir entre 500 y 550 nuevas tiendas en México.
El año pasado, abrió 484 tiendas.
Proyectan un crecimiento en ventas comparables de entre 11% y 14%.
“Es un negocio sólido que prospera en tiempos de incertidumbre”, dijo su CEO.
Aunque eso sí, en el trimestre pasado, sus costos se incrementaron 37.4%, presionados por una mayor base de tiendas que requirió mayor personal y la inflación salarial. | Vía: 3B.
👉🏼 Breves en los negocios:
🚛 Más detalles sobre la inversión de Volvo en México: La nueva planta en Nuevo León tendrá capacidad para producir hasta 30 mil camiones al año y arrancará en 2026. La inversión total ronda los mil mdd, aunque la marca ya aclaró que solo 700 son de ellos, el resto lo aportan unos 20 proveedores que se instalarán en el mismo parque industrial. ¿Y los aranceles con EU? No les quitan el sueño. “Estas decisiones se toman pensando en 30 o 50 años”, dijo la empresa. | Vía: El Financiero.
📱 BAIT, de Walmart, quiere el segundo operador móvil de México: BAIT ya suma 18.3 millones de líneas celulares y su director dice que este año quieren ser el segundo operador móvil de México. ¿La estrategia? Más valor agregado (como salud y e-commerce) gracias al respaldo de Walmart. Están a menos de 3 puntos de AT&T y podrían llegar a 20 millones de usuarios este trimestre. ¿Y si compraran Movistar? Sería un salto enorme, pero técnicamente muy complicado. | Vía: El Economista.
🖥️🤖 Industria Tecnológica...
Google Cloud vuelve más agresiva su apuesta por los agentes de IA y por fin muestra casos de uso reales

Google Cloud redobla su apuesta en IA para hacer frente a Amazon y Microsoft y finalmente dio una muestra real de sus aplicaciones, más allá de unos bonitos demos.
Ayer la empresa presentó Ironwood, su nuevo TPU (procesador diseñado para machine learning), enfocado en ejecutar modelos de IA ya entrenados con mayor eficiencia energética.
La compañía también dará acceso a su red privada global, que brinda un 40% de mayor velocidad en comparación con la Internet pública.
Presentó un ecosistema multiagente con un nuevo protocolo abierto, para poder crear agentes con menos de 100 líneas de código.
En Workspace, Google incluirá el análisis de datos en Sheets con IA y consultas a Gemini en Meet.
Google busca diferenciarse de Amazon y Microsoft con una plataforma integral y promueve la interoperabilidad entre sistemas de IA. | Vía: Google Cloud.
La valoración pre-money de las startups de IA es 42% mayor al de otras startups
Durante 2024, las startups enfocadas en IA en Estados Unidos mostraron una clara ventaja en el ecosistema de venture capital, según datos de la firma Carta.
Las empresas de IA alcanzaron una valoración promedio de 17.9 mdd antes de recibir financiamiento externo.
En contraste, las startups que no son de IA tuvieron una valoración promedio de 12.5 mdd.
Las startups de IA lograron recaudar 21% más en sus rondas de inversión.
También, las empresas de IA ceden una menor parte de su propiedad (menos acciones) en cada ronda de inversión, en comparación con otras startups.
“Casi todos los pitch en EU incluyen o mencionan IA de alguna forma. Si no estás usando IA, es posible recaudar, pero debes tener una muy buena razón de por qué no”, dijo la firma. | Vía: Redacción Arena Pública.
👉🏼 Breves tecnológicas:
🤖 Nissan recurre a la startup Wayve para su sistema de conducción con IA: La automotriz en problemas formó una alianza con la startup británica Wayve para incorporar IA avanzada en su sistema ProPilot, que debutará en 2027. Será la primera vez que un fabricante global use esta tecnología de la startup en producción. Wayve es respaldada por SoftBank, Nvidia y Microsoft. | Vía: Bloomberg ($).
💵 Nvidia ofrece nuevas inversiones en EU, a cambio de que Trump frene las restricciones sobre los chips H20: Tras una cena en Mar-a-Lago con el CEO de Nvidia, Trump frenó nuevas restricciones al chip H20, clave para la IA en China. La decisión, influida por promesas de inversión en EU, llega pese a presión política por limitar exportaciones. Varias empresas chinas gastaron 16 mil mdd en chips H20 durante el primer trimestre del año, anticipando sanciones. | Vía: NPR.
La frase de hoy
"No le estamos dando la vuelta a la Constitución, estamos dando viabilidad a lo que establece la Constitución”
🔴 Una cosa más…
Queremos seguir mejorando y conocer mejor tu opinión. Por favor, ayúdanos contestando esta rápida encuesta. No te tomará más de 2 minutos.
¿Tienes algún otro comentario? ¡Queremos escucharte! Responde a este mail y lo leeremos con atención.
Reply