Arena Pública | 26-feb-2025

Se frenan inversiones automotrices japonesas en México - Nearshoring ¿no atrae nueva inversión? - Los ojos puestos en Nvidia - Crecen señales de pesimismo en EU - Alsea cierra año difícil

26 de febrero del 2025

 ¡Miércoles y mitad de semana!

Arrancamos el día con cifras poco alentadoras sobre la nueva inversión directa en México y vientos en contra para la inversión automotriz japonesa. En EU, parece que están creciendo las señales de pesimismo. Y en las empresas, Alsea dijo que este año invertirá 6 mil mdp, mientras que en el sector tecnológico, todo mundo estará atento hoy al reporte de Nvidia.

 💵 Se frenarán inversiones automotrices japonesas en México hasta mediados de 2026

La inversión automotriz japonesa en México se alentará hasta mediados de 2026 debido a la incertidumbre sobre los aranceles y la renegociación del T-MEC, mientras que las empresas evalúan los riesgos de sus inversiones en México y la conveniencia de relocalizarlas.

🧮 Los datos duros: Las inversiones japonesas en el sector automotriz en México alcanzan 18 mil mdd, tanto en ensamblaje final como autopartes.

  • 4 empresas automotrices japonesas (Nissan, Honda, Toyota y Mazda) produjeron 1.32 millones de vehículos en México en 2024, el 33% del total.

  • El 82% de los vehículos japoneses producidos en México en 2024 se exportaron, según INEGI.

  • La Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro) dijo que 4 importantes inversiones japonesas en México se han detenido por la incertidumbre.

🚗  ¿Qué dicen las empresas? El CEO de Nissan ha dicho sobre su producción en México: “Tal vez podamos trasladar la producción de estos modelos a otros lugares”.

  • Mazda dijo recientemente: “Actualmente estamos revisando todas las opciones posibles y preparándonos para tomar las contramedidas más apropiadas”.

  • Honda señaló el 13 de febrero que "estamos tomando medidas a corto plazo para traer (la producción en Canadá y México) a EU a fines de febrero tanto como sea posible".

  • Naohisa Komura, presidente de Plasess, un proveedor japonés de autopartes en Guanajuato, dijo que las decisiones de inversión se mantendrían congeladas hasta que hubiera más certeza.

👉🏼 Hacia delante: Takao Nakahata, economista senior de Jetro, comentó que “la inversión japonesa en México será súper lenta hasta aproximadamente julio de 2026”. Predijo que con los aranceles los japoneses podrían impulsar la producción estadounidense o invertir en países del sudeste asiático. | Vía: Financial Times ($), Asahi Shimbun

Comentario AP

Las amenazas arancelarias de Trump están causando serios estragos adicionales a las inversiones foráneas en México. Un sector altamente sensible para la economía del país es el poderoso sector automotriz que se perfila como uno de los objetivos de Trump a renegociar en el T-MEC con el fin de atraer las mayores cadenas de valor hacia su país. El puro planteamiento y sus forcejeos ya provocan ruido y paralización de inversiones en México, como las japonesas, cuyas exportaciones automotrices a EU representan el 30% del total. Si sorprendieron los malos datos de nueva Inversión Extranjera Directa al 4T24, habrá que ver los del 1T de este año.

El nearshoring ¿no está atrayendo nueva inversión?

Los flujos de nuevas inversiones directas hacia México sumaron 3 mil 169 mdd al cierre de 2024, el menor monto para un año desde 1993, según cifras de Banxico.

  • Las nuevas inversiones en 2024 cayeron 39.26% a tasa anual.

  • Tan solo en el 4T-24, las nuevas inversiones se desplomaron 44.98% anual.

  • La participación de las nuevas inversiones en el dato total de inversión directa también ha disminuido: pasó de 14.3% en 2023, a 8.59% en 2024.

  • De forma general, la inversión directa hacia México ascendió a 36 mil 872 mdd al cierre de 2024, lo que significa un avance de apenas 1.11%, impulsado por las reinversiones.

☝🏼 Recuerda: Estas cifras que reporta Banxico se calculan con otra metodología a la utilizada por la Secretaría de Economía cuando publica la Inversión Extranjera Directa, por lo que no son comparables. | Vía: Banxico.

🌐 Las señales de pesimismo en EU están aumentando silenciosamente

Mientras Trump avanza con sus planes arancelarios, las señales de pesimismo están aumentando silenciosamente entre los economistas, los inversionistas y los consumidores.

  • “El peso de la agenda política multifacética de Donald Trump se está volviendo demasiado insoportable”, apuntó un análisis de Bloomberg.

  • Ayer, el Conference Board reveló que los consumidores preocupados por la inflación también se volvieron más pesimistas sobre las perspectivas económicas este mes.

    • Las expectativas de inflación a un año son las más altas en más de un año y medio.

  • Los analistas también advierten que el esfuerzo de Trump por recortar el gasto gubernamental podría tener ramificaciones económicas.

⬆️ ¿Volverá a subir la tasa de la Fed? El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, dice que la Reserva Federal podría tener que subir las tasas de interés para contrarrestar las tendencias económicas que podrían impulsar la inflación. Dijo que hay suficiente incertidumbre como para que la Fed deba ser cautelosa mientras busca concluir la actual lucha contra la inflación. “Si persisten los vientos en contra, es posible que tengamos que recurrir a políticas para contrarrestarlos”, afirmó.

  • Los operadores esperan que la Fed realice dos recortes de 25pb a su tasa de referencia este año. | Vía: Semafor y Reuters.

👉🏼 Síguele la pista…

Si no se alcanzan a aprobar las leyes, habrá periodo extraordinario: Monreal

El diputado Ricardo Monreal reiteró que, ante la carga de trabajo legislativa, no se descarta la posibilidad de promover un periodo extraordinario.

  • Esta semana, la Cámara desahogará “diversas iniciativas legislativas en curso, como la reforma sobre maíces nativos (aprobada ayer), la Ley de Movilidad y la Ley de ingresos en materia de hidrocarburos”.

    • Este jueves la secretaria de Energía acudirá a la Cámara de Diputados para hablar sobre las reformas al sector.

  • También está por iniciar el proceso de discusión de la Ley del ISSSTE en comisiones; así como de dos leyes en materia de seguridad, y están a la espera de otras leyes de transparencia y de adquisiciones y licitaciones.

  • Por otra parte, los senadores aprobaron ayer en lo general la reforma contra reelección y nepotismo, aunque aplazaron su aplicación hasta 2030. | Vía: Diputados.

🌐 Estados Unidos da el primer paso fundamental para aprobar la enorme agenda fiscal de Trump

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de presupuesto del presidente Mike Johnson, el primer paso para aprobar la enorme agenda fiscal que Johnson y el presidente Trump han defendido.

  • La decisión dejó ver algunas tensiones dentro del Partido Republican.

  • El Senado ahora debe aprobar el proyecto de ley de la Cámara de Representantes, y luego ambas cámaras negociarán las políticas finales sobre nuevos recortes y gastos.

  • Con esto, aumentan las posibilidades de una acción temprana sobre los planes de recortes de impuestos de Trump. | Vía: Washington Post ($).

 📌  También debes saber esto...

🌐 Algunas breves de Trump: Como todos los días, hay nuevas declaraciones de Donald Trump acerca de todo. Ayer dijo que su administración examinará posibles aranceles al cobre, donde Chile, Canadá y —en menor medida México— se verían afectados. En asuntos migratorios dijo que permitiría a las personas ricas pagar 5 mdd por una “tarjeta dorada” que les otorgaría la residencia permanente, mientras que, su administración dijo que planea obligar a los inmigrantes indocumentados a registrarse y proporcionar sus huellas dactilares o potencialmente enfrentar un proceso penal.

🛢️ Banamex estima caídas de producción petrolera para 2025 y 2026: El banco ve “poco probables” los objetivos de extracción de 1.8 mbdb de petróleo y 5,000 mdpcd de gas natural, considerando la tendencia actual. Estima un nivel de producción petrolera para 2025 y 2026 en 1.5 y 1.4 mbdb. También advirtió que “no se vislumbra un cambio radical en la política energética. | Vía: Banamex.

 💵🚀 Empresas…

Alsea cierra un año difícil, pero invertirá alrededor de 6,000 mdp durante 2025

El operador de restaurantes reportó una caída del 45% en su ganancia neta del 4T-24, muy por debajo de las previsiones de los analistas, aunque las ventas netas aumentaron.

  • La compañía ganó 575 mdp y las ventas netas aumentaron un 11% a tasa anual.

  • Alsea dijo que el negocio de Starbucks en Europa se ha recuperado significativamente después de perder clientes durante el 2024.

  • La empresa espera un crecimiento de ventas en 2025 de dos dígitos bajos.

  • Para este año, planea invertir 6 mil mdp y abrir hasta 220 tiendas, frente a las 275 de 2024. | Vía: Alsea.

Sempra planea vender activos en México

La compañía energética planea obtener alrededor de mil mdd con la venta de participaciones en sus activos de infraestructura mexicanos, dijo su presidente.

  • “Estamos llevando a cabo un proceso de evaluación centrado en nuestros activos mexicanos”, dijo. “Es algo sobre lo que intentaremos informar en los próximos meses y trimestres”.

  • Sempra planea vender activos de su subsidiaria Sempra Infrastructure, que opera gasoductos y terminales para productos refinados en México.

👉🏼 No es la única: Este mes, el operador de ductos de gas natural TC Energy dijo que quería vender participaciones en sus operaciones mexicanas. | Vía: BN Americas ($) e Investing.

Stellantis espera que la rentabilidad siga siendo mediocre

El fabricante de autos sigue luchando por reactivar sus ventas mientras busca un nuevo director ejecutivo.

  • Stellantis prevé un margen de ganancias operativas ajustado de un dígito medio en 2025, muy lejos de los rendimientos de dos dígitos que proyectaba para principios de 2024.

    • El margen del 5.5% que generó la compañía el año pasado fue el límite inferior de su previsión revisada a la baja.

  • La débil demanda de autos en Europa y la amenaza de mayores aranceles en EU empañan las perspectivas.

  • Mientras llega un nuevo CEO, la empresa reorganizó la dirección y ha anunciado inversiones en EU, donde busca reactivar las ventas con nuevos modelos. | Vía: Bloomberg ($).

👉🏼 Breves en los negocios:

  • 🍻 AB InBev eleva sus ganancias más de 10%: La empresa informó que sus ganancias del 4T-24 superaron las previsiones y que avanzó en la reducción de las deudas. Las marcas Corona y Michelob Ultra ayudaron a AB InBev a impulsar sus ingresos hasta un máximo histórico. Su gestión de costos también impulsó la expansión de los márgenes. | Vía: Reuters.

  • 🚍 “Tormenta perfecta” en industria de autopartes: El líder de la INA dijo ayer que la suma de amenazas de aranceles de EU están formando un panorama de tormenta perfecta. Dijo que la imposición de 25% de aranceles a México incrementará el precio de los autos hasta 3 mil dólares por unidad en EU, mientras que el líder de los Autobuses, Camiones y Tractocamiones añadió que el aumento por unidad alcanzaría los 35 mil dólares. | Vía: Senado.

  • 🚗 Tesla se hunde en Europa: Las acciones de Tesla cayeron ayer 8.4%, dejando su capitalización de mercado por debajo de 1 billón de dólares, ya que sus ventas cayeron un 45% en la región. La actualización del Model Y y los ajustes en su línea de producción, sumada a la alta competencia, pudieron haber afectado las ventas. ¡Ah! Y la campaña de Musk defendiendo al partido de la ultraderecha alemana antes de las elecciones tampoco ayudó mucho. | Vía: WSJ ($).

🖥️🤖 Industria Tecnológica...

Sector fintech mexicano experimenta un incremento moderado en 2024

Durante el 2024, en México había 803 fintech locales, 30 startups más que en el 2023 cuando la cifra alcanzó las 773.

  • Según el Finnovista Fintech Radar México 2025 el crecimiento anual de 4% es inferior al experimentado en periodos anteriores, lo que obedece a una consolidación del sector.

  • Junto con las 803 fintech locales, coexisten 301 extranjeras, lo que suma más de 1,100 en el país.

  • El informe destaca que 50% de las fintech mexicanas se internacionalizan.

  • En 2020, México recibía apenas el 34% del capital que obtuvo Brasil, mientras que en 2024 esta cifra aumentó a casi el 80%.

  • La inversión de venture capital en Fintech representó el 74% de todo el capital de riesgo invertido en México en 2024. | Vía: Finnovista.

Meta analiza un proyecto de centro de datos de 200 mil mdd

Meta está en conversaciones para construir un nuevo campus de centro de datos para sus proyectos de IA, que costaría más de 200 mil millones de dólares, según fuentes cercanas.

  • Meta estaría considerando construir el campus en estados como Luisiana, Wyoming o Texas.

  • Un portavoz de Meta negó el informe, diciendo que es "pura especulación".

  • Meta planea gastar hasta 65 mil mdd este año para expandir su infraestructura de IA, confirmó la empresa el mes pasado. | Vía: The Information ($).

👉🏼 Breves tecnológicas:

  • 💻 Atención a Nvidia: Hoy, la acción de IA más importante de Wall Street reportará sus resultados financieros trimestrales. Sus acciones subían la madrugada de este miércoles alrededor de 2.5% antes de la apertura. Entre los factores que mantienen a raya sus acciones se encuentran las amenazas competitivas de DeepSeek, las altas valoraciones y las preguntas sobre el futuro del gasto en IA. | Vía: MarketWatch ($) y WSJ ($).

  • 💊 AstraZeneca logra avances contra el cáncer de mama: El ensayo en etapa avanzada de camizestrant en combinación con otro fármaco fue altamente significativo (estadísticamente) para retrasar la progresión del cáncer. Astra dijo que los datos sobre si esto ayuda a los pacientes a vivir más tiempo en general aún no estaban maduros. El ensayo continúa. Se espera que el medicamento genere ventas de 1,500 mdd en 2030. | Vía: Bloomberg ($).

  • 💰 IA más barata cuando nadie la usa: DeepSeek está ofreciendo descuentos de hasta el 75% durante horas de menor actividad para reducir los picos de demanda de su interfaz de programación de aplicaciones. A partir de hoy, acceder al modelo DeepSeek V3 costará la mitad desde las 12:30 a. m. hasta las 8:30 a. m., hora de Beijing. | Vía: Bloomberg ($).

La frase de hoy

“Todos los vuelos de este tipo (presuntos aviones espía de Estados Unidos) los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional,…Es decir, hay mucho control sobre ello”.

General Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa Nacional, en conferencia de prensa en Palacio Nacional.

¿Tienes algún comentario sobre esta edición? Envíanos tus comentarios respondiendo a este email, o escribiéndonos a [email protected] 

Reply

or to participate.